Ranking de Aeropuertos en América Latina: Novedades 2024
El sector de la aviación en América Latina está en constante evolución, y el reciente informe del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) ha revelado interesantes novedades sobre los aeropuertos más destacados de la región en 2024. Este análisis no solo pone de manifiesto las capacidades de infraestructura, sino también el crecimiento en conectividad y el impacto económico que estos tienen en sus respectivos países.
El Aeropuerto Internacional El Dorado, ubicado en Bogotá, Colombia, ha logrado destacar en varias categorías, reafirmando su posición como uno de los principales nodos de conectividad en la región. ¿Qué factores han influido en este ascenso? A continuación, exploraremos los detalles más relevantes del ranking.

El Aeroparque Metropolitano: Mejor Aeropuerto de las Américas
El Aeroparque Metropolitano ha sido reconocido como el mejor aeropuerto de las Américas. Esta distinción resalta la calidad de sus servicios y la eficiencia en la gestión de operaciones. La infraestructura y la atención al cliente son aspectos fundamentales que han contribuido a esta evaluación positiva.
Además, el crecimiento de la infraestructura y la conectividad aérea son esenciales para el desarrollo económico, según los expertos. Un aeropuerto eficiente no solo mejora la experiencia del viajero, sino que también estimula el comercio y el turismo en la región.
El Dorado de Bogotá: Líder en Tráfico Aéreo
En el último informe, el Aeropuerto Internacional El Dorado se posicionó como líder en tres categorías clave: cantidad de pasajeros, vuelos y carga transportada. Este aeropuerto movilizó un impresionante total de 45,8 millones de pasajeros en 2024, lo que representa un crecimiento del 16% en comparación con el año anterior.
Su éxito se debe a una combinación de factores, incluyendo una conectividad estratégica y una gestión operativa eficiente. Con 360.044 movimientos de aeronaves y 809.021 toneladas de carga transportada, El Dorado ha demostrado ser un punto neurálgico en el transporte aéreo de la región.
Desempeño de Aeropuertos en Argentina
En cuanto a Argentina, el aeropuerto internacional de Ezeiza logró entrar en el top 10, destacándose en el segmento de carga al posicionarse en el décimo lugar con un volumen de 199.225 toneladas transportadas. Sin embargo, con 11.077.000 pasajeros transitando, no fue suficiente para estar entre los primeros diez en tráfico de pasajeros, siendo superado por el Aeropuerto Internacional de Brasilia.
A pesar de esto, Ezeiza y el Aeropuerto Internacional de Mendoza El Plumerillo recibieron en febrero la certificación en Accesibilidad, un reconocimiento importante que los posiciona como pioneros en Argentina en este aspecto.
Dominio Colombiano y Nuevos Actores en el Mercado
El informe también destaca el dominio colombiano en el ranking de tráfico. El aeropuerto de Lima, en Perú, y el aeropuerto de Santiago de Chile también se han destacado, con 24.499.000 y 25.840.000 pasajeros respectivamente, lo que indica una recuperación constante en el sector aéreo de la región andina.
Por otro lado, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, en México, ha debutado en el ranking de carga, duplicando su volumen de carga en un año. Este crecimiento lo posiciona como un nuevo hub logístico estratégico, especialmente ante la caída de carga en el aeropuerto Benito Juárez.
La Necesidad de Desregulación en el Mercado Aerocomercial
Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC, ha subrayado que los datos del informe no solo son cifras, sino señales claras de recuperación y dinamismo en el sector. Resaltó que la desregulación del mercado aerocomercial en América Latina ha sido un factor positivo para el crecimiento de la industria.
A pesar de los avances, Echevarne advirtió que existen barreras que limitan la capacidad de atraer nuevas rutas y desarrollar servicios aéreos. La liberalización ha mejorado el acceso a viajes de bajo costo, pero la conectividad sigue rezagada en comparación con otras regiones.
Un Futuro Prometedor para la Aviación en América Latina
El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe ha instado a los gobiernos de la región a priorizar la liberalización del transporte aéreo como una herramienta clave para el desarrollo. La liberalización no es un fin en sí mismo, sino una vía para fortalecer la competitividad global, enfatizó Echevarne.
Con un panorama en evolución, es crucial que tanto las autoridades como las aerolíneas trabajen en conjunto para mejorar la conectividad y expandir la red de transporte aéreo en América Latina, asegurando un futuro próspero para la industria.
¿Te gustaría saber más sobre las tendencias y desarrollos en el sector aéreo? No dudes en explorar más información y mantenerte al tanto de las novedades. Comparte este artículo con quienes puedan estar interesados en el fascinante mundo de la aviación.