Pablo Maurette, ganador del 43° Premio Herralde de Novela
El escritor argentino Pablo Maurette se llevó el 43.º Premio Herralde de Novela con su obra “El contrabando ejemplar”, publicada por Anagrama. Lo curioso es que presentó su novela bajo el seudónimo de Carlos Bernárdez. La buena noticia es que el libro estará disponible en las librerías a partir del 26 de noviembre.
El premio fue anunciado en una ceremonia que tuvo lugar hoy en El Palauet, en Barcelona. Se recibieron un total de 892 originales, de los cuales se seleccionaron cinco. Finalmente, la obra ganadora se alzó con el galardón.
El jurado estuvo formado por escritores destacados como Cecilia Fanti, de la librería Céspedes Libros de Buenos Aires, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz y Juan Pablo Villalobos, además de la editora Silvia Sesé. El premio tiene un monto de 25.000 euros, lo que no está nada mal.
Tras recibir el reconocimiento, Maurette comentó la importancia del género novelístico. Aseguró que el mismo no está muerto y mencionó que su obra incorpora elementos de la picaresca española de los siglos XVI y XVII, un género que, según él, es “uno de los más frescos de los últimos 500 años”.
De qué trata “El contrabando ejemplar”
La novela tiene una trama rica en elementos místicos, incluida la figura del “niño monstruo”. Aborda temas relevantes como el peronismo y antiperonismo, explorando relaciones fuertes a pesar de las diferencias ideológicas. Maurette describe su trabajo como un mosaico de libros e imágenes, donde “cada página es un homenaje al robo”.
Marta Sanz, una de las jurados, destaca que “El contrabando ejemplar” narra el proceso de escribir un libro, donde la búsqueda de identidad juega un papel central. Maurette la define como una matrioska, con historias que se conectan entre sí. En su narrativa, también reflexiona sobre la monstruosidad que puede existir en cada ser humano.
Pontón Gijón valora el aspecto histórico de la novela, que recorre diferentes épocas y espacios. Al final, las preguntas sobre la identidad y el origen se responden con humor, lo que brinda un giro interesante a la narrativa.
La editora, por su parte, se refiere a la obra como una celebración del arte de contar historias. En “El contrabando ejemplar”, se tocan temas como la amistad, el amor, la traición y el plagio. Todos los personajes, según ella, participan de un “contrabando histórico”.
La trama sigue a Pablo, un aspirante a escritor “sin muchos escrúpulos”. Este viaja a Madrid con el objetivo de recuperar el manuscrito de su amigo y mentor, Eduardo, quien falleció sin concluir su obra. La novela de Eduardo estaba destinada a abordar “el infortunado destino de Argentina”, centrando su economía en el contrabando en el siglo XVII. A través de su búsqueda, Pablo se enfrenta a un viaje de autodescubrimiento y reconstrucción de su propia historia.
Entre los personajes que aparecen en la novela se encuentran la tía Chiquita, la enigmática Teruca, el primer italiano en pisar el Río de la Plata, Pietro Malaspina, y el médico judío converso Zebulão Mendes, junto con el monstruo querandí, una figura folclórica que pesa como una maldición sobre nuestro país.