La llegada de Hechos transformó la polarización en tercios
Con las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre a la vista, la Segunda sección electoral de Buenos Aires se perfila como un lugar clave en el norte de la provincia. Con 661.721 electores habilitados, que representan un poco más del 4% del padrón total, esta sección renovará 11 diputados provinciales, además de concejales y consejeros escolares en sus 15 municipios.
Este territorio abarca zonas principalmente rurales e industriales. Los municipios que forman parte son Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, entre otros. La diversidad de estos lugares trae consigo realidades socioeconómicas muy distintas, siendo muy enriquecedoras para el panorama electoral.
Al finalizar su mandato, se pueden ver a varios legisladores en esta región. Entre ellos del PRO están Fernanda Antonijevic, María Paula Bustos y Matías Fernando Ranzini. Por el peronismo figuran Naldo Brunelli, Fernanda Díaz, Lucía Klug y Carlos Javier Puglelli. También hay representantes de UCR-Cambio Federal y otros frentes, como María Belén Malaisi, Claudio Alberto Rossi y Viviana Andrea Dirolli.
Cabe resaltar que en la Segunda conviven realidades muy diferentes. Por un lado, los votantes de las áreas agrícolas, especialmente en Pergamino, suelen seguir a Javier Milei debido al buen rendimiento del sector. Por el otro, están los de las zonas industriales, donde la situación es más complicada por la caída del consumo interno. Aquí se incluye a lugares como San Nicolás, que es un polo siderúrgico, o Zárate, que destaca por sus puertos automotrices. Esta combinación genera un electorado bastante heterogéneo.
En cuanto a la distribución política, el peronismo tiene 8 intendencias en esta sección, mientras que Hechos cuenta con 3, y el PRO y LLA tienen 4. La aparición de Hechos, liderado por los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, junto a Javier Martínez en Pergamino y Román Bouvier en Rojas, añade un nuevo actor al escenario. Este grupo busca romper con la polarización y atraer a votantes del electorado tradicionalmente antiperdonista.
Ya que Passaglia no aceptó el acuerdo del PRO con LLA, decidió lanzarse por su cuenta. En esta sección, Somos Buenos Aires no se presenta, lo que hace de Hechos la opción que podría considerarse como la “tercera vía”. Aunque tiene menos población que las secciones del conurbano, su peso es significativo en el contexto provincial. Representa el 4,6% del padrón bonaerense, y sus legisladores pueden influir en la composición de la Cámara baja.
Los postulantes
La contienda está llena de dirigentes locales que conocen muy bien el territorio. Las listas oficializadas por la Junta Electoral presentan varios frentes, entre ellos Hechos y otros candidatos destacados:
Fuerza Patria (peronismo oficialista): Representado por Diego Eduardo Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz. Él resalta la importancia de la gestión local y la inversión en obras. Recientemente comentó: “El núcleo de la discusión es parar a Milei con políticas de Estado que ofrezcan soluciones”.
La Libertad Avanza (mileísmo con aliados PRO): Aquí está Natalia Miriam Blanco, concejala de Zárate. Ella promueve la eficiencia en el uso de recursos y aboga por políticas de seguridad e infraestructura. “Estado sí, pero más eficiente”, es parte de su mensaje.
Frente Potencia: Encabezado por Ariel Hugo Bianchi, un productor agropecuario de Pergamino que se posiciona como una alternativa fresca, enfocada en el sector rural y la transparencia.
Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U): Liderado por Jorge Núñez, quien prioriza la defensa de los derechos laborales y ambientalismo en contextos industriales.
Además, hay otros frentes más pequeños que buscan captar diferentes nichos, desde el voto joven hasta opciones liberales y disidentes. Algunos de estos son el Nuevo MAS con Florencia González, y la Alianza Unión Liberal con Luciano Emanuel Busso, entre otros.
La diversidad de candidaturas y enfoques en la Segunda sección seguramente hará de estas elecciones un evento muy interesante para seguir.