Finanzas

J.P. Morgan explica por qué la Generación Z invierte más hoy

Durante la última década, los inversores minoristas han logrado posicionarse de manera relevante en los mercados, desafiando incluso a grandes instituciones como Wall Street. Ahora, un nuevo grupo está emergiendo con mucha fuerza: los jóvenes de la Generación Z. Especialmente los hombres de esta generación están comenzando a tomar decisiones financieras, y esto llama la atención de expertos como los de J.P. Morgan.

Un reciente informe de este banco destaca un cambio significativo en la forma en que los jóvenes abordan las inversiones. En 2015, apenas el 6% de los chicos de 25 años tenía cuentas para invertir. Sin embargo, se estima que para 2024, este número escalará al 37%. Es un salto impresionante que demuestra cómo la actitud hacia el ahorro y la inversión ha evolucionado, incluso aunque el ritmo de crecimiento se haya moderado después del impulso que trajo la pandemia.

La nueva era de la inversión juvenil

Los analistas Chris Wheat y George Eckerd explican que esta tendencia no solo se debe a un “efecto temporal” generado por las ganancias inesperadas durante 2020 y 2021, sino que también refleja un cambio más estructural en la participación de los jóvenes en el mundo financiero. Esto sugiere que la Generación Z está mejor preparada para manejar sus inversiones que las generaciones anteriores.

Pero, por otro lado, este fenómeno trae consigo ciertos desafíos. Muchos de estos nuevos inversores son inexpertos, y deberán aprender a enfrentar tanto las ganancias tributables cuando el mercado está al alza, como las inevitablemente pérdidas durante períodos de volatilidad.

La importancia de la educación financiera

Para J.P. Morgan, es fundamental fomentar la educación financiera entre los jóvenes. A medida que están expuestos a las fluctuaciones del mercado en tiempo real, necesitan herramientas que les permitan entender y gestionar sus decisiones financieras de manera más efectiva.

Diferencias en la inversión entre géneros

Un dato interesante del estudio es la diferencia en la actitud hacia la inversión entre hombres y mujeres. Aunque las mujeres representan un porcentaje creciente en este ámbito, su participación se mantiene alrededor del 35%. Por otro lado, en el caso de los hombres, la tasa de inversión aumentó del 20% al 30% durante la pandemia.

Se ha observado que las mujeres tienden a obtener mejores rendimientos gracias a un enfoque más cauteloso al riesgo, aunque su prudencia a veces las lleve a perder oportunidades. Una reciente investigación reveló que casi cuatro de cada diez mujeres no invierten, siendo el riesgo considerado un factor determinante para evitarlo.

Adicionalmente, el auge de las aplicaciones móviles ha facilitado que más hogares de ingresos bajos se sumen al intercambio de inversiones. En 2014, representaban solo el 22% de los inversores, pero en 2025 se espera que esa cifra alcance un 31%. Esto marca un crecimiento importante, el más alto desde la gran crisis económica.

En conclusión, el panorama de la inversión está en constante cambio, con nuevas generaciones asumiendo un rol protagónico en un mercado cada vez más accesible y dinámico.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo