Estancias Jesuíticas de Córdoba: Un Viaje por 5 Sitios
A tan solo 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra la Estancia de Santa Catalina, un lugar lleno de historia y cultura. Las Estancias Jesuíticas de Córdoba, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, representan una parte crucial de la herencia cultural de la provincia. Estos sitios no solo son un atractivo turístico, sino que también cuentan la historia de la labor de la Compañía de Jesús en América del Sur.
Con el reciente interés renovado tras la partida del papa Francisco, antiguo miembro de la Compañía de Jesús, nunca ha habido un mejor momento para explorar las cinco estancias que conforman este recorrido, todas ubicadas en la hermosa zona serrana de Córdoba.

Las Cinco Estancias Jesuíticas de Córdoba
- Colonia Caroya (1616)
- Jesús María (1618)
- Santa Catalina (1622)
- Alta Gracia (1643)
- La Candelaria (1683)
Las estancias se estructuran siguiendo el modelo monástico que se había establecido en Europa, el cual incluía una iglesia, un cementerio contiguo, claustros para los monjes, y áreas para talleres y residencias de indígenas. Su producción agroganadera y vitivinícola fue una parte fundamental de su legado.
Al recorrer la Manzana Jesuítica, los visitantes no solo se maravillan con la arquitectura, sino que también pueden apreciar la profunda influencia cultural y espiritual que los jesuitas dejaron en la historia de Córdoba.
Cómo Llegar al Camino de las Estancias Jesuíticas
Para emprender el Caminos de las Estancias, hay varias opciones: se puede viajar en automóvil particular, usar transporte público o contratar los servicios de una agencia de turismo que ofrezca guías profesionales. Cada estancia, excepto Jesús María, Colonia Caroya y La Candelaria, puede requerir un día completo para explorar, teniendo en cuenta las distancias entre cada sitio.
Este itinerario cultural no solo permite descubrir el patrimonio de estos lugares, sino también entender la importancia de su historia y su conexión con las tradiciones que definen la identidad de Córdoba.
1- Estancia Colonia Caroya
Ubicada a 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, la Estancia Colonia Caroya fue la primera establecida por la Compañía de Jesús en 1616. En 1661, fue adquirida por el presbítero Ignacio Duarte y Quirós, quien transformó la hacienda en un próspero centro agrícola, produciendo maíz, trigo, vino y miel.
Durante la guerra de la independencia, la estancia se convirtió en un punto estratégico, albergando la primera fábrica de armas blancas del Ejército del Norte. En 1876, se destinó a albergar inmigrantes italianos, quienes más tarde fundaron el pueblo que hoy conocemos como Colonia Caroya.
2- Estancia Alta Gracia
Situada a 38 kilómetros de Córdoba, la Estancia Alta Gracia fue construida en 1643. Su iglesia, de notable estilo barroco-italiano, no tiene torres, lo que la hace única. Actualmente, alberga el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, donde se conservan objetos históricos de gran valor.
El lugar cuenta con un patio principal, escalinatas y ruinas que narran la historia de los diversos grupos que habitaron la estancia, desde los jesuitas hasta los trabajadores africanos esclavizados.
3- Estancia Jesús María
A tan solo 4 kilómetros de Colonia Caroya, la Estancia de Jesús María se encuentra en el antiguo Camino Real. Fundada en 1618, se destaca hoy como Museo Jesuítico Nacional, dedicado a la producción vitivinícola y a la preservación de la historia de la región.
Los visitantes pueden explorar la estancia a través de un recorrido autoguiado que incluye la iglesia, residencia y bodega, además de aprender sobre la producción del vino en tiempos coloniales.
4- Estancia Santa Catalina
La Estancia Santa Catalina, iniciada en 1622, se encuentra a 50 kilómetros de Córdoba. Este complejo arquitectónico es el mayor construido por los jesuitas fuera de la capital provincial. A lo largo de los años, se destacó por su producción agropecuaria, incluyendo el famoso Lagrimilla de oro, el primer vino del Virreinato del Río de la Plata.
Los turistas pueden visitar la estancia y explorar su diseño original del siglo XVII, así como su impresionante iglesia y los diversos patios que componen su estructura.
5- Estancia La Candelaria
La Candelaria, la más extensa de las estancias, está situada en las Sierras Grandes y se destaca por su combinación de elementos residenciales y fortines. Fundada por la Compañía de Jesús en 1673, su estructura fue construida con la ayuda de esclavos y refleja la importancia de la producción agropecuaria en la época.
Hoy en día, La Candelaria es un Monumento Histórico Nacional que atrae a visitantes por su historia y su impresionante arquitectura, organizada en torno a un patio central rectangular.
Las Estancias Jesuíticas de Córdoba no solo son un viaje por la historia, sino una oportunidad para conectar con las raíces culturales de Argentina. ¡No pierdas la oportunidad de explorar estos tesoros históricos y sumérgete en la rica herencia de la Compañía de Jesús en Córdoba!
Te invitamos a que sigas investigando sobre estos fascinantes sitios, compartas esta información con amigos y planifiques tu próxima escapada a las Estancias Jesuíticas de Córdoba.