LifestyleÚltimas Noticias

Descubriendo Río Gallegos: Historia y Belleza Natural

Río Gallegos, el portal de la Patagonia austral, se presenta como un destino cautivador. Esta ciudad, que es la última gran urbe de la Argentina continental, posee una rica historia que abarca desde la época de la conquista hasta la Guerra de Malvinas. Además, su ubicación estratégica la convierte en un eje clave para el turismo y el comercio en la región.

En años recientes, Río Gallegos se ha transformado en un atractivo turístico por sí mismo. No solo es un punto de paso hacia los lagos y glaciares de la cordillera santacruceña, sino que también ofrece una infraestructura en constante desarrollo y un sinfín de lugares de interés que invitan a la aventura.

Río Gallegos, el portal de la Patagonia austral, muestra toda su belleza.

La Historia de Río Gallegos

La ciudad está situada en la desembocadura del río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. Sus primeros registros datan de la expedición de Jofré de Loaiza en 1525, parte de las exploraciones de Fernando de Magallanes. Sin embargo, no fue hasta la llegada de Simón de Alcazaba en 1535 que se utilizó por primera vez el nombre Gallegos.

Río Gallegos adquirió importancia cuando se estableció la subprefectura marítima el 19 de diciembre de 1885, marcando su fundación oficial. En 1888, se convirtió en la capital del territorio de Santa Cruz y, gracias a la explotación ovina y posteriormente a la minería, experimentó un crecimiento notable.

Cómo Llegar a Río Gallegos

Río Gallegos se ubica a 2.535 km de Buenos Aires y a 3.417 km de La Quiaca, el punto más al norte del país. La ciudad es accesible por vía terrestre a través de la Ruta Nacional N°3, conocida como la Ruta Azul, que recorre la costa patagónica. También se puede llegar por aire, dado que cuenta con el Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández, que opera vuelos regulares desde Buenos Aires.

Puntos Turísticos para Visitar en Río Gallegos

A continuación, algunos de los atractivos turísticos que no te puedes perder en Río Gallegos:

Marjory Glen: Historia en el Mar

El Marjory Glen es un barco de origen escocés que encalló en la costa de Río Gallegos y que, durante la Guerra de Malvinas, se utilizó como blanco de entrenamiento para pilotos argentinos. Su historia está marcada por eventos dramáticos, incluyendo un incendio en 1911 que lo dejó encallado.

Cabo Vírgenes: El Km 0 de la Ruta Nacional 40

Cabo Vírgenes es el punto más austral de Argentina y un lugar de anidación para pingüinos de Magallanes. Aquí se encuentra un faro que ha guiado a navegantes desde 1904 y que se erige como un ícono de la región.

Parque Nacional Monte León

Este parque nacional es un lugar de belleza natural excepcional, donde la estepa patagónica se encuentra con la costa. Se pueden observar colonias de pingüinos de Magallanes y diversas especies de aves. El ingreso es gratuito y se recomienda visitarlo entre octubre y abril.

Río Gallegos: Un Paraíso para la Pesca con Mosca

El río Gallegos es conocido por ser uno de los mejores lugares para la pesca con mosca en la Patagonia. Con casi 300 kilómetros de longitud, sus aguas son hogar de la trucha cabeza de acero, lo que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la pesca deportiva.

Las Buitreras, un lodge en la zona, ofrece experiencias de pesca únicas, con guías expertos que aseguran una aventura memorable en un entorno natural impresionante.

Río Gallegos, con su rica historia y paisajes cautivadores, se presenta como un destino imperdible para quienes buscan explorar la belleza de la Patagonia. Desde su historia hasta sus maravillas naturales, esta ciudad invita a descubrir su esencia.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo