Semana Azul: Consejos para Padres y Colegios sobre el Autismo
La Semana Azul 2025 ha comenzado con el objetivo de concientizar sobre el autismo, en vísperas del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, que se celebra cada 2 de abril. Durante este periodo, expertos en el tema ofrecen recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.
La jornada Miradas que sienten, llevada a cabo en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación y organizada por TEActiva, fue un espacio donde disertantes y ciudadanos compartieron experiencias significativas. Este evento resaltó los desafíos que aún permanecen en la agenda pública respecto al autismo.

Importancia de la Conciencia Colectiva
Paulo Morales, presidente de TEActiva y padre de un niño con autismo, destacó que es un hecho sin precedentes que 11 ONGs se unieran para promover actividades durante la Semana Azul, con el fin de hablar del autismo durante siete días. Queremos mejorar la calidad de vida desde distintos frentes: apoyo a las personas, formaciones docentes y comunicación. El autismo nos enseña a trabajar en equipo, afirmó.
Morales también mencionó que la estadística sobre el autismo ha cambiado drásticamente en las últimas dos décadas. Hace 20 años, el diagnóstico era de un caso en 150 personas; el año pasado fue de 1 en 36. Esto significa que en 20 años el diagnóstico creció más del 300 por ciento. La sociedad debe aceptar este hecho y trabajar en políticas públicas adecuadas, agregó.
Actividades y Eventos Programados
Durante la Semana Azul, se llevarán a cabo diversas actividades para sensibilizar al público. El viernes, el Obelisco se iluminará de azul, y el sábado, el club Independiente inaugurará un palco sensorial. El 2 de abril habrá actos en toda la ciudad y el 5 de abril, un festival musical en el Planetario.
Morales enfatizó la importancia de que los padres acepten la situación y busquen un diagnóstico lo antes posible. Desde los 2 años es un buen momento para comenzar a trabajar con profesionales. Queremos que los padres tengan más información, ya que nosotros no la teníamos y cometimos muchos errores, dijo.
El Rol de las Escuelas y la Comunidad
La abogada Carla Junqueira subrayó la importancia de que las escuelas comprendan su responsabilidad en la inclusión de los estudiantes con autismo. Junqueira advirtió que la relación entre la escuela, la familia y el equipo terapéutico es compleja y debe abordarse con sensibilidad para evitar la judicialización de los casos de autismo.
Según ella, el caso del arquero Rodrigo Rey, quien compartió su experiencia en la jornada, se convertirá en un leading case que sentará un precedente sobre lo que implica un proyecto educativo para alumnos con autismo. El proyecto no es solo responsabilidad de la escuela; la familia y los terapeutas tienen derecho a participar y deben ser legitimados, concluyó.
Es fundamental incorporar la agenda del autismo en las políticas públicas y concientizar a la sociedad sobre esta temática. Lo que se necesita es educación y mayor conocimiento por parte de todos, afirmó Junqueira, resaltando la importancia de una mayor visibilidad y aceptación del autismo en la comunidad.