La ciudad latinoamericana más accesible para vivir en 2025

En medio de la creciente inflación que afecta a muchos países, algunas ciudades de América Latina logran ofrecer un costo de vida asequible. Un reciente informe internacional destaca que, a pesar de los desafíos económicos, hay lugares donde vivir no significa destinar la mitad del salario al alquiler.

Este análisis, realizado por DWS Group, comparó 80 áreas metropolitanas de América, Europa y Asia-Pacífico. Resulta que Ciudad de México se posiciona como una de las ciudades más accesibles del mundo. Los residentes de la capital mexicana destinan entre el 25% y el 30% de sus ingresos netos a vivienda, una cifra bastante por debajo del promedio global. Este equilibrio entre ingresos y gastos hace que la ciudad sea atractiva en el contexto urbano.

Una mirada a la estructura urbana

El estudio señala que, mientras metrópolis como Nueva York, Londres y Hong Kong mantienen altos costos de vida, algunas capitales latinoamericanas como Ciudad de México muestran un panorama más equilibrado. La amplia oferta de viviendas, salarios competitivos y precios moderados en transporte y servicios son ingredientes que contribuyen a esta accesibilidad.

Ciudad de México: Grande y aún vivible

A pesar de su tamaño y densidad, Ciudad de México conserva características de asequibilidad que han desaparecido en otras grandes ciudades. El costo del transporte público es bastante bajo, rondando los 30 centavos de dólar por viaje. Además, la variedad gastronómica, que abarca desde mercados típicos hasta restaurantes reconocidos, permite disfrutar de una buena comida sin romper el banco.

La diversidad del mercado inmobiliario juega un papel crucial en esta ecuación. En la ciudad, se encuentran zonas de alto poder adquisitivo junto con barrios más accesibles. Esto mantiene un rango de precios amplio y evita la especulación que afecta a otras capitales.

Otras ciudades accesibles del continente

Además de Ciudad de México, hay otras ciudades en la región que logran mantener un costo de vida accesible. Medellín, Quito y Montevideo destacan por equilibrar precios de alquiler razonables con buena calidad de servicios y seguridad. En Medellín, por ejemplo, los alquileres en zonas céntricas oscilan entre 300 y 400 dólares mensuales. Su sistema de transporte, que incluye metro y metrocable, es de los más eficientes de la región.

En Quito, el costo de vida se mantiene estable, en parte gracias a un mercado inmobiliario menos presionado por la demanda extranjera. Montevideo ofrece una economía estable y un sistema de salud valorado, aunque algunos productos y servicios son más caros que en otras capitales.

Claves para un futuro accesible

Los economistas regionales coinciden en que el acceso a la vivienda y el poder adquisitivo son fundamentales para entender la percepción de asequibilidad. A pesar de la inflación que erosiona ingresos en varios países, algunas ciudades han logrado mantener un equilibrio gracias a políticas habitacionales efectivas y un transporte público accesible.

Botão Voltar ao topo