Los países más costosos para vivir en América Latina en 2025

De acuerdo a la última actualización del Cost of Living Index de Numbeo, hay dos territorios insulares que destacan como los más caros para vivir en América Latina y el Caribe. ¿Te imaginas cuáles son?

Países del Caribe más caros

Las Islas Caimán se llevan la delantera, registrando un puntaje de 108,18 en este índice. Esto significa que vivir allí es un 8% más caro que en Nueva York, sin contar el costo de la vivienda. ¡Una cifra sorprendente!

Una economista de la Universidad del Rosario en Colombia, Clara Inés Pardo, explica que este alto costo se debe, en gran medida, a que estos territorios son islas. Eso implica que muchos productos deben ser importados, encareciendo lo que llega a las estanterías. Además, la competencia limitada en el mercado hace que muchos servicios sean más costosos.

Por ejemplo, nos dice Pardo, los supermercados y el transporte tienen altos costos logísticos y, al haber poca competencia, los precios pueden inflarse. Y no solo eso, el turismo de lujo y la infraestructura de alto costo también contribuyen a elevar los precios. Así, durante la temporada alta, los precios quedan por las nubes porque muchas instalaciones están diseñadas para este tipo de turismo.

Además, el Caribe se ha convertido en un imán para millonarios. Este año, se espera que 200 millonarios se muden a las Islas Caimán, aportando alrededor de u$s3.700 millones en capital. Esto representa un impresionante aumento del 62% en la población millonaria desde 2014 hasta 2024.

Después de las Islas Caimán, los siguientes lugares más caros son Bahamas (85,36) y Puerto Rico (59,75).

Países de América Latina

En cuanto a los países de América Latina, Uruguay y Costa Rica también son considerados caros, con puntajes de 51,34 y 50,27 respectivamente. Sin embargo, estos dos países también cuentan con algunos de los salarios mínimos más altos de la región.

Uruguay, por ejemplo, sobresale por tener un índice de poder adquisitivo local de 54,74, lo que significa que la gente puede comprar más con lo que gana. Por otro lado, en Costa Rica, el costo de los alimentos es el que más pesa, con un subíndice de 56,48.

Lo que caracteriza a estos territorios en el Caribe es que, a diferencia de otros lugares, sus economías son más sólidas y estables, reflejando un desarrollo social más robusto. Este año, Costa Rica además llegó a la categoría de ingresos altos, una gran movida para la región.

Es interesante ver cómo difieren las realidades económicas en estos países, y cómo el contexto local influye en el costo de vida que enfrentan sus habitantes.

Botão Voltar ao topo