Paro en universidades y hospital Garrahan
La situación actual en Argentina ha tomado un giro inesperado con los nuevos veto del presidente Javier Milei, generando tensiones entre el Gobierno, el hospital Garrahan y las universidades. Esto ha llevado a los trabajadores de este hospital emblemático a convocar una nueva huelga, que impactará la atención desde el viernes a las 7 de la mañana hasta el domingo a las 19. Además, docentes y trabajadores no docentes de universidades de todo el país han decidido unirse a un paro nacional que se extenderá durante toda la jornada.
Uno de los puntos en disputa es la ley de emergencia en pediatría, que buscaba mejorar los salarios de los profesionales de hospitales pediátricos y actualizar los presupuestos necesarios para su funcionamiento. Por otro lado, la ley de financiamiento universitario, aprobada a mediados de agosto, también había sido derogada, lo que resultó en nuevas protestas de la comunidad educativa.
Movilizaciones en Garrahan y universidades
Desde esta mañana, el Garrahan y los docentes universitarios han elevado sus voces en conjunto. La huelga del hospital, el más importante en atención pediátrica del país, comenzó hoy a las 7 y finalizará el domingo a las 19. Además, se ha convocado a una movilización que saldrá desde el Congreso hasta Plaza de Mayo a las 15:30.
Esta protesta también cuenta con el apoyo de diversas universidades públicas que se han anexado al paro nacional en respuesta a la decisión de Milei de vetar la ley de financiamiento. La Asociación Gremial Docente de la UBA ha liderado esta convocatoria, y muchos se sumarán a la marcha del Garrahan.
Entre los movimientos de los sindicatos, importantes gremios como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT), han expresado su rechazo a las decisiones del Gobierno, enfatizando que el veto impacta directamente en las condiciones laborales y la operativa del hospital. Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, comentó que el veto ha generado un “clima de desamparo” y un sentimiento de indignación entre los trabajadores.
Los vetos de Javier Milei
El pasado miércoles, Milei formalizó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido sancionada a mediados de agosto. Esta ley incluía un aumento en los presupuestos destinados a universidades públicas, así como la creación de fondos para infraestructura y programas académicos. También se bloqueó la Ley de Emergencia Pediátrica, anticipando que podrían haber más vetos en el futuro, incluidos a los Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).
El veto fue respaldado por un comunicado del Gobierno, que argumenta que la ley incrementaría el gasto público sin recursos suficientes, lo que podría desequilibrar las finanzas del Estado. Según el Gobierno, esto afectaría especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Así, mientras se prepara el terreno para discutir el Presupuesto 2026, las movilizaciones continúan. La comunidad educativa y los trabajadores de la salud han dejado en claro que no se quedarán de brazos cruzados ante estas decisiones que consideran injustas y perjudiciales para la atención pública y la educación en el país.