Nuevas Tendencias que Transforman el Vino
La bodega Andeluna se especializa en la elaboración de vinos orgánicos y biodinámicos, en un contexto donde la industria vitivinícola argentina atraviesa un proceso de transformación. Nuevas generaciones de productores, el avance hacia prácticas sustentables y la revalorización del terroir están marcando el inicio de una nueva era. A continuación, se presenta un panorama vitivinícola a través de la voz de referentes de bodegas argentinas.

Los Vinos de las Nuevas Generaciones y su Impacto en la Gastronomía
El vino ha evolucionado de ser una simple bebida a convertirse en una experiencia que acompaña comidas, momentos y celebraciones. Las bodegas han comprendido que cada producto que supera límites es un valor añadido para llegar al consumidor. Las nuevas generaciones percibimos al vino de una manera más amplia. El concepto del vino hoy en día es brindar una experiencia que alcance todos los sentidos, comenta Lucas Stradella, enólogo y dueño de Cimarrón Wines Co.
El acceso a nuevas tecnologías ha sido clave en esta transformación: La tecnología y el permanente descubrimiento de nuevos conocimientos nos permiten controlar variables que antes eran difíciles o casi imposibles. El cuidado de los recursos naturales y del medioambiente es un compromiso innegociable, añade.
En cuanto al estilo de los vinos, se observan cambios significativos: En Argentina, la búsqueda se centra en vinos con menos madera y una acidez más marcada. El foco está en el Terroir y en cómo traducirlo en vino, explica Stradella. Además, el vino ha ganado un rol central en la gastronomía, convirtiéndose en un referente en las mesas argentinas. La gastronomía es fundamental para promover los vinos de una bodega, y la combinación de vinos y platos locales puede realzar la experiencia del consumidor, sostiene Desireé Andreu, Hospitality Manager de Finca Bandini.
Vinos Orgánicos y Veganos: La Pureza de la Tierra en Cada Producto
Jimena López Campos, Gerente de Enología de Andeluna, explica el creciente protagonismo de los vinos orgánicos. Los vinos orgánicos se elaboran a partir de uvas cultivadas sin agroquímicos no autorizados y siguiendo procesos de vinificación que limitan el uso de aditivos, detalla. Estos vinos representan más que un producto libre de químicos; implican una visión integral de la vitivinicultura que contempla el cuidado del ecosistema y la salud del consumidor.
Además, el concepto de vino vegano implica que no se utilizan aditivos de origen animal en su elaboración, una tendencia que está ganando popularidad. López Campos también menciona que se espera que el volumen de elaboración y consumo de vino orgánico se duplique en los próximos seis años, apoyado por políticas gubernamentales que fomentan prácticas agrícolas sustentables.
Los desafíos en este sector incluyen cambios climáticos imprevisibles que complican el manejo de viñedos orgánicos. El desafío es producir vinos de mejor calidad cada año y mantener la consistencia en el tiempo, concluye.
El Auge de los Vinos Biodinámicos
La viticultura biodinámica se basa en una visión holística, considerando el viñedo como un ecosistema autónomo. Facundo Bonamaizon, Ingeniero Agrónomo de la bodega Chakana, explica que los vinos biodinámicos son un paso más allá de los orgánicos, ya que se trata el viñedo como un sistema cerrado y sostenible.
Bonamaizon destaca que en general, son vinos muy complejos que reflejan mejor el lugar de origen y la cosecha, ya que sus prácticas tienden a exaltar los procesos naturales. Estos vinos suelen ser equilibrados, sin exagerar en ninguno de sus componentes. Aunque están comenzando a posicionarse, la demanda en Argentina es aún limitada debido a prejuicios sobre la calidad de los vinos orgánicos y biodinámicos.
La Elegancia de los Viñedos de la Patagonia
Los viñedos de la Patagonia se encuentran en una de las regiones vitivinícolas más prometedoras de Argentina, con un clima fresco y la influencia de los vientos patagónicos. Patagonia tiene condiciones excepcionales para producir vinos y espumantes de alta gama, afirma Roberto Schroeder, CEO de Familia Schroeder. La región ha ganado prestigio, especialmente por su variedad estrella, el Pinot Noir.
A pesar de los desafíos, como las producciones por hectárea más bajas y altos costos logísticos, la empresa ha decidido plantar 30 nuevas hectáreas de diferentes clones de Pinot Noir debido a la creciente demanda.
Características de los Vinos de Luján de Cuyo
Los vinos de Luján de Cuyo se caracterizan por su elegancia y complejidad. Bodega Vistalba, ubicada en esta región mendocina, se beneficia de su altitud y clima templado, lo que favorece una maduración lenta de las uvas. Los suelos tienen una capa superior de arcilla y presencia de canto rodado, lo que reduce el estrés hídrico y contribuye a la creación de vinos intensos pero elegantes, explica Paula Pulenta, Directora y Gerente Administrativa de la familia Pulenta.
Con viñedos que datan de 1948 y 1920, la protección climática de la precordillera genera suelos más cálidos que favorecen la producción de vinos con características amables. Los vinos de Luján de Cuyo se distinguen por su elegancia natural, exhibiendo un volumen atractivo y una sensación frutal que refleja el carácter único de este terroir mendocino, concluye Pulenta.