Wall Street: La Gran Rotación de Carteras
La situación en Wall Street ha estado marcada por un notable sube y baja, especialmente en el índice tecnológico Nasdaq, que no pasa por su mejor momento. Las famosas Siete Magníficas —Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla—, que han dominado el mercado global con ganancias extraordinarias en años recientes, enfrentan desafíos ante un nuevo panorama económico impulsado por la guerra comercial y expectativas desfavorables sobre la economía estadounidense.
En este contexto, se ha observado un gran movimiento en Wall Street mientras los inversores esperan la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés, luego de su reunión de dos días. Las Siete Magníficas registraron una ganancia del 63% en 2024, pero en 2025 han caído un 8% desde el comienzo del año, marcando un descenso en medio del fuerte rally bajista que afecta a los principales índices bursátiles.

Mercados Alterados por el Futuro del Dólar
A pesar de que algunos grandes fondos de inversión han decidido reducir su exposición en Wall Street, otros han comenzado a diversificar sus inversiones, alejándose de las acciones tecnológicas hacia sectores más defensivos. Este movimiento se intensificó en la previa a la decisión de la Fed sobre las tasas de interés y sus proyecciones sobre crecimiento e inflación.
¿Hacia Dónde Va el Dinero en Wall Street?
La rotación desde las Siete Magníficas responde a diversos factores, incluida la política económica. Los sectores que podrían volverse preferidos incluyen energía, consumo masivo, defensa y aeroespacial. Expertos también indican que podría haber un flujo de liquidez saliendo de EE.UU. hacia mercados emergentes, como China y Brasil.
Los analistas señalan que este movimiento ya había comenzado, con los sectores de consumo discrecional y tecnología siendo los perdedores, mientras que los sectores más tradicionales y conservadores están ganando terreno. Esto incluye compañías sólidas en dividendos como Coca-Cola, Walmart y Procter & Gamble.
Comparativa Internacional de Mercados
Durante la semana pasada, los índices de China y Latinoamérica mostraron un desempeño positivo, con ganancias del 1,5% y 3,7%, respectivamente. En Europa, a pesar de un ligero retroceso en la semana, los índices acumulan un buen desempeño en lo que va de marzo.
Los índices en China se vieron impulsados por mejores previsiones de crecimiento, con ventas al por menor y producción industrial superando las expectativas. En Europa, el apoyo político para reformas económicas ha generado un ambiente optimista.
Datos Clave del Mercado en EE.UU.
La inestabilidad en las políticas arancelarias ha afectado el sentimiento del consumidor, reflejado en el índice de confianza de la Universidad de Michigan, que ha caído a su nivel más bajo desde noviembre de 2022. El déficit fiscal también ha crecido, alcanzando un déficit de u$s307.000 millones en febrero, lo que ha superado las expectativas del mercado.
Las miradas están puestas en la próxima reunión de la Fed, donde, aunque no se esperan cambios en las tasas, el mensaje sobre la situación y las perspectivas económicas será crucial para los mercados.