EconomiaÚltimas Noticias

Urgencia por Dólares y su Impacto en la Economía Argentina

El Gobierno argentino ha vuelto a apelar a los exportadores para que reactivan la liquidación de divisas, una estrategia recurrente ante la crítica situación del Banco Central. Con la presión de que no va a haber salto, por ahora, el equipo económico se encuentra en medio de negociaciones con el FMI, buscando asegurar el monto del primer desembolso y la continuidad de la política cambiaria. Sin embargo, los recientes aranceles impuestos por Trump han generado un clima de incertidumbre, mientras el real brasileño se deprecia, complicando los esfuerzos del Gobierno para apreciar el peso.

En medio de esta presión, el Banco Central ha acumulado once ruedas negativas en el mercado de cambios. Para contrarrestar esta situación, el equipo económico ha contactado a varias firmas exportadoras, buscando reactivar la liquidación de divisas. Llegaron algunos mensajes a mediados de semana, comentó un empresario anónimo con conexiones en el sector.

Ámbito

Cambio en la Estrategia Económica

Este enfoque marca un cambio en la conducta económica del país. Anteriormente, este mecanismo no se había utilizado, especialmente cuando la brecha entre los dólares paralelos alcanzó niveles cercanos al 50%. Los funcionarios del Gobierno han sido claros al afirmar que no habrá un salto cambiario, al menos por el momento. Un empresario del sector destacó que esta recomendación no debe confundirse con un pedido oficial, señalando una inquietud inusual en el Gobierno.

Además, el Banco Central ha decidido intervenir en los contratos de dólar futuro, una medida que antes consideraba arriesgada. A pesar de la incertidumbre, la oferta exportadora en el mercado oficial ha comenzado a normalizarse tras el anuncio de los aranceles de Trump.

La Cosecha Gruesa y el Desafío de la Liquidación

La apuesta del Gobierno es que la liquidación de la cosecha gruesa se complemente con el desembolso inicial del FMI y otros organismos internacionales, creando un paquete de financiamiento que permita mantener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones. Sin embargo, la situación es compleja, ya que un 28% de la cosecha de soja de 2024 aún no tiene precio, lo que equivale a 14.300 millones de toneladas. Las ventas de soja en marzo han sido significativamente menores que en febrero, lo que añade presión sobre el sector exportador.

Expertos como Javier Preciado Patiño han señalado múltiples factores que explican esta situación, incluyendo la incertidumbre sobre la política monetaria, el temor a una nueva devaluación del peso y la creciente brecha entre los dólares de exportación y los dólares financieros, todo exacerbado por la guerra arancelaria.

Un Contexto Global Complicado

El día de la Liberación en Estados Unidos trajo consigo una política arancelaria más dura de lo previsto, provocando una caída en las bolsas globales y un aumento en las probabilidades de recesión en la principal potencia económica. A pesar de que Sudamérica no ha sido la más afectada por los nuevos aranceles, Argentina, con su limitada oferta exportable, podría enfrentar consecuencias graves.

Los datos recientes muestran un derrumbe en el precio de la soja, que cayó u$s 20 en dos días, cerrando en u$s 358 la tonelada. El petróleo, que debería contribuir al aumento de divisas, también sufrió una caída del 7%, tocando mínimos desde 2021. Además, el real brasileño se ha depreciado nuevamente frente al dólar, lo que afecta las transacciones y el consumo argentino.

El riesgo país ha aumentado hasta los 925 puntos, lo que aleja aún más a Argentina de la posibilidad de acceder a financiamiento en los mercados de crédito. Todo esto ocurre en un momento crítico, en medio de negociaciones complicadas con el FMI que no han salido como la Casa Rosada esperaba.

La situación es tensa y compleja, y los próximos pasos del Gobierno serán cruciales para determinar cómo Argentina enfrentará estos desafíos económicos. Es fundamental que se mantenga la comunicación y colaboración entre el sector exportador y el Gobierno para estabilizar la economía y asegurar el futuro del país.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo