Un jugador supera al crack de 2019
Entre los números que han hecho públicas las encuestas, Atlas Intel/Bloomberg destacó por acercarse más a los resultados de las elecciones, al menos en su análisis del sentimiento popular para 2023. Pero, ¿qué pasó? Le otorgaron a los “kukas” 4 puntos más de lo que realmente obtuvieron, quedando a 9,57 puntos de la realidad. Esto ya está más allá de cualquier margen de error, dejando una pregunta en el aire: ¿es posible que todas las encuestadoras se equivoquen a la vez?
Si querés saber quiénes son los “oficialistas”, la cosa está clara: el Frente de Todos le lleva 13,57 puntos a La Libertad Avanza. Quien insista en que la diferencia es de 13 puntos y no de 14, o no entiende de matemáticas, o busca algún beneficio de los libertarios.
El 1 de julio, el ministro Caputo creyó que tenía una victoria asegurada en la provincia de Buenos Aires, ignorando las lecciones del pasado. Se lanzó al barro electoral con su famosa frase: “Agarrá los pesos y comprá. No te la pierdas, campeón”. En ese momento, el dólar libre estaba en $1.215 y la tasa de riesgo país en 699. Hoy, esos números han saltado a casi $1.450 y el EMBI+ Argentina supera los 1.000 puntos. Si “el campeón” no se la perdió, seguro está celebrando, y lo más importante, debe dormir tranquilo.
Sin una excusa a la vista, los muchachos de la city han empezado a decir que el mercado se “adelantó” a los resultados electorales. Mientras intentan recuperarse de las pérdidas brutales, evitarán mencionar un “trade electoral” o algo por el estilo, tratando de colocar a sus clientes en “activos defensivos”, que si mirás bien, no son tan defensivos como prometen.
Hasta el 9 de agosto de 2019, el Merval había crecido un 29% en dólares en lo que iba del año, mientras que el billete aumentaba un 22% en términos reales y la tasa de riesgo 27%. Pero tras las PASO del 11 de agosto, todo se desmoronó: el Merval cayó un 48% en dólares, el billete se disparó un 37% y el riesgo subió un 35%. Así, la primera rueda post PASO terminó con el Merval en dólares cayendo un 35%, el billete sumando un 20% y el riesgo trepando un 80% desde el inicio de 2019.
Al viernes pasado, la tasa de riesgo se había disparado un 42%, el S&P Merval en dólares bajaba un 29%, y el dólar retrocedía casi un 9% en términos reales. Al mediodía del lunes 8 de septiembre, el Merval se derrumbaba un 17% en dólares, el billete saltaba un 6% y el riesgo más de 20%. Desde la última rueda de diciembre anterior, el Merval en moneda dura ha cedido un 41% (más que en 2019), mientras que el billete está 1% abajo y el riesgo vuela 73% (aunque no tanto como antes).
Cuando se trata de escribir sobre el mercado con números parciales, es un juego arriesgado. Aunque se ha demostrado que “el emperador no está tan vestido”, a medida que pasen las horas y días, las aguas se calmarán y todo tomará su rumbo. El 2019 terminó con el Merval bajando un 29% en dólares, el dólar subiendo un 26% en términos reales y el EMBI quedando un 13% arriba.
Agradezcamos que Javier y el “Toto” no pudieron hacer crecer un mercado financiero tan pequeño y relativamente sencillo de manipular, donde las reacciones son rápidas. Como solía decir nuestro querido amigo, Carlos “Fontana” Pagura, cada vez que enfrentamos una crisis en el mercado: “los árboles no crecen hasta el cielo, ni sus raíces llegan al infierno”.