Un avance significativo en la energía en Argentina
El gobierno de Río Negro está de festejo. Este sábado, se celebró la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), ubicado en la entrada a la Terminal Portuaria de Punta Colorada. Este es un gran paso en la construcción de una de las obras energéticas más importantes de los últimos tiempos.
El gobernador Alberto Weretilneck fue el encargado de liderar el evento y no dudó en calificar este momento como “un día histórico para Río Negro y para Argentina”. Aseguró que este logro es fruto de “la estabilidad política, la previsibilidad económica y la seguridad jurídica” que ofrece la provincia. Estas condiciones son clave, ya que “dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan”.
Con una longitud de 437 kilómetros, el oleoducto va a conectar Allen con Punta Colorada. Esto abrirá un nuevo corredor que permitirá exportar petróleo de Vaca Muerta a mercados internacionales a través de la costa atlántica de Río Negro.
El proyecto, realizado por la UTE Techint–Sacde, ha requerido un despliegue técnico y logístico sin precedentes. Se realizaron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, se trasladaron más de 200 equipos pesados, se montaron tres campamentos móviles y miles de trabajadores han estado involucrados a lo largo de todo el trayecto.
En octubre, las obras alcanzaron un récord de 175 uniones diarias y avanzaron más de cuatro kilómetros en un solo día, lo que muestra un ritmo de ejecución impresionante.
Etapas finales y proyección exportadora
La fase que concluye con la soldadura automática dará paso a tareas de cierre lineal y al cruce subterráneo del río Negro, programado para diciembre de 2025. Si todo marcha según lo planeado, la exportación de crudo a través de Punta Colorada comenzará en diciembre de 2026, lo que representará un gran avance en la capacidad exportadora del país.
En su primera fase, el VMOS tendrá la capacidad de despachar 180.000 barriles diarios, con el potencial de ampliarse hasta 550.000 barriles. De acuerdo a estimaciones oficiales, este ducto generará ingresos superiores a los u$s1.000 millones para Río Negro en los próximos 13 años.
Además, ya comenzó a utilizarse el Bono VMOS, de USD 60 millones, para obras y equipamiento en salud, educación y seguridad, lo que refuerza el impacto social del proyecto en toda la región.
Río Negro, polo energético en expansión
Weretilneck destacó que la finalización de este tramo significa mucho más que un avance técnico. “Es la muestra de lo que podemos lograr cuando el Estado, las empresas, los gremios y los trabajadores empujan en la misma dirección”, afirmó, resaltando la importancia del esfuerzo conjunto y la colaboración entre el sector público y privado.
Con la finalización de la soldadura del Vaca Muerta Oil Sur, Río Negro se posiciona en el centro del mapa energético nacional, consolidando su rol como eje de exportación y desarrollo productivo.
Mirando hacia 2026, la provincia tiene la intención de transformar su litoral atlántico en una plataforma estratégica de salida al mundo para el petróleo neuquino. Un objetivo que, según Weretilneck, “demuestra que la previsibilidad sigue siendo la base del crecimiento sostenido”.