Ualá despide a 135 empleados: 110 en Argentina
Ualá, el conocido unicornio fintech argentino fundado por Pierpaolo Barbieri, se encuentra en medio de una etapa de reorganización interna. Este proceso incluye el despido de 135 empleados en toda América Latina, de los cuales 110 son de Argentina. Para ponerlo en contexto, esto representa el 8% de su plantilla regional. La empresa confirmó la noticia a través de un comunicado, donde resalta que este reajuste busca “una mayor eficiencia regional” y se debe a la “automatización de tareas”.
Desde Ualá, explicaron que esta es una modificación transversal, sin apuntar a un área específica. A quienes se vieron afectados, se les ofrecieron “acuerdos de salida que superan los requisitos legales”. La empresa busca, según sus palabras, un “mejor posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”.
Este movimiento no es aislado. Menos de un año atrás, la fintech realizó un ajuste similar, despidiendo a 140 empleados en mayo de 2024, que representaba el 9% de su personal total. Aquellos recortes también se justificaron en torno a la optimización operativa y afectaron a sus operaciones en Argentina, México y Colombia. Esto sucedió tras una serie de adquisiciones, como la de Wilobank en Argentina y ABC Capital en México.
Eficiencia y automatización
En su comunicación oficial, Ualá mencionó que no se prevén nuevos despidos y que el recorte se asocia con la “automatización de tareas” y la reorganización de su estructura regional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que todo esto ocurre en un contexto macroeconómico complejo. La economía está enfrentando una fuerte contracción del consumo interno, y las altas tasas representan un desafío para todo el ecosistema fintech.
Aunque la compañía no ha admitido presiones externas, algunas fuentes del mercado sugieren que esta reestructuración podría estar relacionada con la necesidad de mantener márgenes operativos después de un ciclo de crecimiento acelerado. En sus declaraciones, desde Ualá aclararon que el proceso de ajuste no afectó a un área particular; más bien, se trata de una estrategia integral de mejora de la eficiencia.
En Argentina, Ualá cuenta con aproximadamente 1.000 empleados y tiene oficinas en el barrio porteño de Palermo. Estas oficinas se inauguraron en septiembre pasado, en un acto que contó con la presencia del presidente Javier Milei y coincidió con una ronda de inversión Serie E liderada por Allianz X, el brazo financiero de la aseguradora alemana Allianz.
Es interesante observar que este recorte se produce a pesar de la reciente inyección de capital que Ualá recibió. En marzo de 2025, la fintech amplió su ronda de Serie E, sumando 66 millones de dólares a un total que ya alcanzaba los 366 millones, lo que elevó su valuación a 2.816 millones de dólares. Durante esta ronda, TelevisaUnivision se sumó como nuevo inversor estratégico, con la intención de fortalecer su presencia en Argentina, México y Colombia.
Con esta inversión, Ualá buscó reforzar su posición frente a competidores como Mercado Pago, Cocos y Revolut, que están avanzando en la obtención de licencias bancarias y productos de crédito digital. Ualá, por su parte, ya opera como banco desde 2022, tras adquirir a Wilobank, el primer banco 100% digital del país, aprovado por el Banco Central.
El empleo fintech frente a un cambio de ciclo
A diferencia de los bancos tradicionales que han recortado personal en los últimos años, el empleo en el sector fintech mantiene una tendencia de expansión, aunque ya muestra señales de reajustes internos. Según el Informe de Empleo Fintech 2025 de la Cámara Argentina Fintech (CAF), se generaron 36.800 empleos directos en 2024, con un crecimiento interanual del 7,1%, y se proyecta la creación de 4.200 nuevos puestos este año.
El contraste con la banca es notable: las entidades financieras empleaban 94.325 personas en 2024, una cifra considerablemente menor a las 109.517 registradas siete años atrás. La digitalización ha transformado el paisaje laboral del sistema financiero, desplazando parte del empleo hacia compañías tecnológicas. Sin embargo, ahora parece que se está buscando un nuevo equilibrio entre la expansión y la eficiencia.
En este panorama, Ualá parece estar marcando el fin de una era: el término del crecimiento desmedido y el comienzo de una fase donde la automatización, la eficiencia y la rentabilidad serán los pilares del negocio.