OpinionesÚltimas Noticias

Tragedia en Bahía Blanca: 16 Muertes y Millones en Pérdidas

Desde hace años, me dedico a promover el desarrollo sostenible, buscando integrar la perspectiva ambiental en el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades. Sin embargo, hoy escribo sobre un evento desolador: un temporal que dejó 16 muertos, en su mayoría personas ahogadas en sus propios hogares. No puedo evitar preguntarme: ¿cómo pudo suceder?

Aunque la causa inmediata fue el desborde hídrico, es crucial analizar las diversas razones que contribuyeron a esta tragedia. Factores como el cambio climático, la falta de infraestructura adecuada, la urbanización desordenada y, sobre todo, la falta de prevención juegan un papel fundamental.

Hace tiempo la idea de refugios climáticos resulta blanco de muchísimas críticas para aquellas personas que creen que hablar de crisis climática es una exageración.

El Cambio Climático y sus Efectos

La ciencia ha demostrado durante años que el cambio climático está alterando patrones climáticos globales y exacerbando fenómenos meteorológicos extremos. Según un informe del IPCC, las precipitaciones extremas han aumentado un 7% por cada grado Celsius de aumento en la temperatura global. En este contexto, es importante recordar que 2024 fue el año más caluroso registrado, superando por primera vez el aumento de la temperatura global en 1.5°C respecto a los niveles preindustriales. Las consecuencias ya no se limitan a estudios científicos; son evidentes en las noticias diarias.

Relación entre el Cambio Climático y las Lluvias Extremas

Las altas temperaturas incrementan la evaporación y la humedad en la atmósfera, lo que favorece precipitaciones más intensas y concentradas en períodos más cortos, aumentando el riesgo de inundaciones. A nivel regional, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha documentado un aumento del 30% en las precipitaciones anuales en la región pampeana entre 1970 y 2019, con un incremento notable en eventos de lluvias intensas. Un estudio reciente revela que las precipitaciones extremas en ciudades han aumentado un 5-10% en las últimas tres décadas, especialmente en áreas urbanas de América del Sur.

La Urbanización y su Impacto

La urbanización no planificada ha cubierto grandes áreas con pavimento, reduciendo los espacios verdes y limitando la capacidad de absorción del suelo, lo que aumenta la vulnerabilidad a inundaciones. En Bahía Blanca, la capacidad de drenaje soporta hasta 40 mm de lluvia por hora, pero la tormenta reciente produjo precipitaciones de hasta 100 mm en menos de dos horas, desbordando el sistema. Todos los estudios climáticos advierten que estos fenómenos seguirán ocurriendo, y debemos prepararnos.

Análisis de la Inacción

A pesar de contar con mecanismos nacionales e internacionales para enfrentar el cambio climático, como el Acuerdo de París y la Ley Nacional 27.520, la falta de planificación efectiva y la débil coordinación interinstitucional impiden su implementación. Los $400.000 millones requeridos para la reconstrucción de Bahía Blanca son un claro ejemplo de daños y pérdidas que podrían haberse mitigado con una respuesta adecuada.

La Necesidad de Refugios Climáticos

La idea de refugios climáticos ha sido criticada por quienes consideran que hablar de crisis climática es una exageración. Sin embargo, estos espacios equipados con alimentos, agua y asistencia médica son esenciales en situaciones de emergencia. La falta de planificación y coordinación dejó a los habitantes sin opciones claras durante la tormenta, lo que resultó en una tragedia aún más profunda.

Reflexión Final: Prepararse para el Futuro

La tragedia de Bahía Blanca plantea la pregunta: ¿cómo pudo suceder? No solo por la violencia de las lluvias, sino por la falta de preparación ante los riesgos climáticos y la insuficiencia de infraestructuras resilientes. Este evento no es aislado; es parte de una tendencia global que exige que las ciudades se adapten a una nueva realidad, invirtiendo en infraestructura capaz de manejar eventos climáticos extremos.

Es vital que aprendamos de esta experiencia y trabajemos juntos, como ciudadanos, sector privado y gobierno, para no repetir esta historia. La próxima vez, no podemos permitirnos estar vulnerables y sin respuesta ante la naturaleza.

Carolina Mónaco, Directora ejecutiva de Eco House Global

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo