EconomiaÚltimas Noticias

Tarifas de Servicios Públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el costo de la canasta de servicios públicos para un hogar promedio ha alcanzado los $142.548 mensuales. Este monto representa un incremento del 42% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque muestra una leve disminución del 2,8% en relación con marzo. Este cambio es significativo y refleja diversas dinámicas económicas que afectan a los residentes de la región.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), la caída mensual en el costo de los servicios se debe principalmente a la baja estacional en el consumo de energía eléctrica y a un día menos en el mes, lo que ha reducido el consumo de agua. A pesar de esto, se han implementado aumentos tarifarios en todos los servicios, evidenciando un panorama complicado para los usuarios.

Impacto de los Aumentos Tarifarios

Los aumentos tarifarios han sido significativos: la electricidad ha subido un 3,5% en el cargo fijo y un 1,4% en el variable, mientras que el gas ha visto incrementos del 2,5% y 0,6%, respectivamente. Además, el transporte público en el AMBA ha experimentado un aumento promedio del 2,6%. Estos ajustes impactan directamente en el presupuesto familiar, complicando la situación económica de muchos hogares.

Cobertura de Tarifas y Subsidios

Un dato destacado del informe es que, en promedio, los usuarios del AMBA cubren el 60% del costo real de los servicios con sus tarifas, un aumento respecto al 54% del mes anterior. El Estado subsidia el 40% restante. En términos de electricidad, los usuarios cubren el 63% del costo, mientras que en gas natural, esta cifra es del 53%. Sin embargo, estas cifras varían considerablemente según el nivel de ingresos, lo que genera desigualdades en el acceso a los servicios.

  • Usuarios N1 (altos ingresos): 100% del costo eléctrico y 88% del gas.
  • Usuarios N2 (bajos ingresos): solo cubren el 30% de la electricidad y el 23% del gas.

Además, más de 2,1 millones de hogares han sido reclasificados de bajos ingresos (N2) a niveles superiores, lo que ha impactado en la cobertura promedio y en la reducción del gasto público en subsidios.

Relación entre Salarios y Gastos en Servicios

La relación entre los salarios y los gastos en servicios públicos es crucial. El salario RIPTE estimado en abril indica que el costo de los servicios energéticos representa un porcentaje significativo de los ingresos de los diferentes niveles de usuarios:

  • N1: 4,7%
  • N2: 3,1%
  • N3: 3,5%

Tomando como base el ingreso mínimo de cada segmento, la factura promedio de los servicios de luz y gas en el AMBA representa un 1,6% para los N1, un 7% para los N2 y un 4,3% para los N3. Esta variabilidad refleja la presión económica que enfrentan los hogares según su clasificación de ingresos.

Caída de los Subsidios Estatales

El informe también destaca una drástica reducción en los subsidios estatales, que han caído un 69% interanual. Los aportes a CAMMESA se redujeron en un 71%, mientras que los destinados a ENARSA disminuyeron un 97%, en parte debido a la baja en las importaciones de gas natural. En total, el gasto en subsidios ha disminuido de $2 billones en abril de 2024 a menos de $1 billón en el mismo mes de 2025, lo que plantea un desafío para la sostenibilidad de los servicios.

Actualización de Tarifas de Transporte

A partir de marzo de 2025, se ha implementado un nuevo mecanismo para la actualización de las tarifas de transporte público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Este mes, las tarifas aumentaron un 10%, y se espera que en los meses siguientes se ajusten según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el INDEC, más un 2% adicional.

En este contexto, el gasto en transporte representa el 43% de la canasta total de servicios, superando al combinado de gas y electricidad. En abril, el costo técnico del boleto de colectivo en el AMBA fue de $1.378, en contraste con un valor regulado de $1.019, lo que indica una brecha del 35%. En otras localidades del país, las tarifas también han superado los $1.000, destacando la creciente presión sobre los usuarios.

Este análisis de las tarifas de servicios públicos y su impacto en los hogares del AMBA pone de manifiesto la importancia de un enfoque equilibrado que contemple tanto la sostenibilidad de los servicios como la capacidad económica de los ciudadanos. Mantente informado y comparte este contenido para que más personas comprendan la situación actual de los servicios públicos.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo