Supertasas y Salarios: La Encrucijada Económica Antes de las Elecciones
El contexto económico en Argentina se torna cada vez más complicado a medida que se acercan las elecciones. La gestión del gobierno ha implementado estrategias como el uso del ancla salarial para controlar la inflación, pero los economistas advierten sobre un posible escenario recesivo en el camino a los comicios. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de reactivación económica en medio de un clima incierto.
En los primeros seis meses de 2025, los salarios de convenio han subido por debajo de la inflación, un hecho que podría tener repercusiones en el poder adquisitivo de los trabajadores. Las proyecciones apuntan a que los sueldos pactados en las paritarias más representativas están convergiendo hacia un 1% mensual, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue presionado por el aumento del dólar. Esto sugiere que la administración actual está forzando un control sobre los salarios para evitar un incremento desmedido de la inflación antes de las elecciones.

El Efecto de las Tasas Elevadas en la Actividad Económica
El nuevo esquema monetario introducido por el gobierno ha generado una fuerte volatilidad en los instrumentos financieros en pesos. La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis) ha llevado a los bancos a preferir mantener dinero líquido en lugar de invertir a largo plazo. Este cambio ha impactado negativamente en el crédito, ya que las altas tasas, que han llegado hasta el 84%, están afectando la capacidad de financiamiento de las empresas.
El analista financiero Christian Buteler ha señalado que las altas tasas están matando cualquier recuperación en la economía, y que la política económica actual tiene un sesgo recesivo. La industria manufacturera, por ejemplo, se encuentra casi un 2% por debajo de su máximo histórico, lo que indica que la actividad económica está estancada.
Decisiones Críticas para el Gobierno
El gobierno enfrenta una difícil disyuntiva: por un lado, puede continuar con tasas altas para evitar un recalentamiento cambiario que derive en más inflación, o por otro, reducir el costo del endeudamiento para impulsar la actividad económica. La licitación de deuda programada para esta semana será un indicador clave de la dirección que tomará la política económica.
El economista Miguel Ángel Broda ha anticipado que, si bien es probable que el dólar se estabilice, la economía real sentirá el impacto de las tasas elevadas. Esto podría llevar a decisiones de consumo e inversión más cautelosas, lo que afectaría aún más la actividad económica.
En este contexto, es fundamental que los ciudadanos y analistas sigan de cerca las decisiones del gobierno y sus implicaciones en la economía. La forma en que se manejen las tasas y los salarios en los próximos meses será crucial para determinar la salud económica del país y su desempeño en las próximas elecciones. Comparte esta información con otros interesados y mantente informado sobre cómo estos factores pueden afectar el futuro económico de Argentina.