EconomiaÚltimas Noticias

Superávit Financiero: Estrategia de Caputo para Reducir Intereses

La reciente estrategia del Gobierno, encabezada por Luis Caputo, busca reducir las tasas de interés y mejorar el superávit fiscal, aunque con riesgos de un posible rebote en 2026. Desde la implementación de Letras Capitalizables (LECAPs), se ha logrado una notable disminución del peso de los intereses en el balance general, lo que ha beneficiado al sector público.

De acuerdo con un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), se proyecta un ahorro significativo de aproximadamente el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) entre 2023 y 2025. Este avance se enmarca dentro de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha elevado la meta de superávit fiscal para este año del 1,3% al 1,6% del PBI.

Los intereses de la deuda volverán a subir a más de 2 puntos del PBI en 2026.

Detalles de la Estrategia de Caputo

La estrategia del Gobierno consiste en utilizar LECAPs, las cuales no generan gastos contables en intereses. Esto significa que al finalizar su plazo, el tenedor recibe el capital más el rendimiento, o si renueva, se convierte en nueva deuda. Esta táctica ha permitido mantener un superávit financiero durante el año actual, evitando que el balance se torne negativo al continuar con bonos y letras ajustables.

Según el IARAF, se estima que el gasto en intereses de la deuda, que incluye instrumentos ajustables y deuda en dólares, disminuirá 0,26 puntos del PBI en comparación con 2024, resultando en un superávit fiscal de 0,37% del PBI. En 2023, el gasto en intereses de deuda representaba el 2,22% del PBI, cifra que se ha reducido al 1,48% en 2024 y se proyecta cerrar en 1,22% este año.

Desafíos a Futuro

Sin embargo, se anticipa que en 2026 el gasto en intereses volverá a incrementarse, alcanzando un 2,24% del PBI. Esto se debe a un calendario de vencimientos apremiante, que incluye pagos significativos al FMI y a bonistas en dólares. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ha defendido el uso de LECAPs, asegurando que se contabilizan como deuda y son consideradas sustentables por el Ministerio de Economía.

Para garantizar que la deuda pública permanezca en niveles sostenibles, su crecimiento debe estar por debajo de la tasa de expansión del PBI. La tasa de interés se encuentra actualmente en niveles superiores a los del mes anterior, lo que añade un nivel de complejidad a la situación financiera del país.

Proyecciones del FMI y la Situación Actual

Un informe del FMI proyecta que Argentina pasará de un déficit fiscal financiero del 5,5% del PBI en 2023 a un superávit de 0,32% en 2024, incrementándose a 0,37% en 2025 y alcanzando el equilibrio en 2026. Según estimaciones de Cohen Aliados Financieros, el stock de deuda en pesos asciende a $175.707 millones, lo que equivale a un 6,5% del PBI y representa un punto por encima del crecimiento proyectado para este año.

La atención de los operadores financieros se centra en el comportamiento de la deuda y el superávit fiscal, ya que estos factores son cruciales para la estabilidad económica a corto y largo plazo.

La situación financiera de Argentina sigue siendo un tema de interés y análisis, y es esencial mantenerse informado sobre las decisiones del Gobierno y su impacto en la economía. ¡Sigue explorando y compartiendo este contenido para contribuir a un diálogo informado sobre nuestra economía!

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo