Supera los 4.000 dólares por primera vez ante recortes en EEUU
El oro estadounidense ha cruzado la barrera de los u$s4.000 por onza por primera vez, lo que sin duda llama la atención de todos. Este salto se da en medio de las expectativas de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal a fin de mes y también en respuesta a la incertidumbre generada por el shutdown del gobierno de Estados Unidos.
En este contexto, los futuros del oro para diciembre han subido un 0,7% y se sitúan en u$s4.003,60, alcanzando un máximo de u$s4.011,30 por onza. Por otro lado, el oro al contado también ha tenido un buen desempeño, al subir 0,5% y ubicarse en u$s3.981,65, llegando incluso a un pico histórico de u$s3.988,59 al inicio de la jornada.
La demanda de oro como refugio seguro sigue en aumento. Según Peter Grant, vicepresidente de metales en Zaner Metals, la necesidad de un valor seguro proviene en gran parte del cierre del Gobierno estadounidense, sin señales a corto plazo de que se resuelva esta situación. Es un buen momento para los inversores que buscan estabilidad en medio de la volatilidad.
Hasta ahora, en 2025, el oro ha subido un 51%, comportamiento que suele observarse en tiempos de incertidumbre y con tasas de interés bajas. Este aumento ha sido respaldado por varios factores, como las expectativas de recortes por parte de la Reserva Federal, la inestabilidad política y económica actual, además de las compras masivas por parte de los bancos centrales y flujos importantes hacia los ETF de oro, todo esto mientras el dólar se muestra débil.
El shutdown estadounidense ya ha alcanzado su séptimo día, lo que ha llevado a la postergación de la publicación de indicadores económicos clave. Esto obliga a los inversores a apoyarse en datos no gubernamentales para intentar prever el futuro escenario de tasas de interés.
Se espera que en la próxima reunión de la Reserva Federal haya un recorte de 25 puntos básicos, y puede que en diciembre se considere otro recorte similar. Mientras tanto, la agitación política en otros países como Francia y Japón también ha repercutido en los mercados de divisas y renta fija.
En septiembre, el Banco Central de China sumó oro a sus reservas por undécimo mes consecutivo, un movimiento significativo en el actual panorama global. Por su parte, Goldman Sachs ha elevado su proyección del precio del oro a u$s4.900 para diciembre de 2026, impulsado por un aumento en el interés de fondos cotizados (ETF) y la probable continuidad en las compras por parte de bancos centrales.
En el ámbito de otros metales preciosos, la plata ha caído un 2,2% a u$s47,47 por onza, mientras que el platino ha tenido un pequeño incremento del 0,7% a u$s1.647,10. El paladio, por su parte, ha subido un 2,1% a u$s1.377.