Starlink en Argentina: cómo verificar la disponibilidad en tu zona

Desde que llegó a Argentina, Starlink ha generado una enorme demanda entre quienes aún no tienen acceso a la fibra óptica o a conexiones tradicionales. Su propuesta de internet satelital de alta velocidad, incluso en zonas remotas, ha cambiado las expectativas sobre la conectividad, haciendo que muchas personas que antes quedaban fuera de la cultura tecnológica ahora puedan integrarse.

Sin embargo, la situación se complica en las áreas urbanas de alta concentración. Aquí, las listas de espera son largas y muchas veces resultan frustrantes. La gran cantidad de solicitudes superó las expectativas de Starlink, que se quedó sin espacios disponibles rápidamente.

Los costos para quienes desean contratar el servicio son variados. Starlink ofrece diferentes planes mensuales que empiezan desde ARS 38.000 para uso residencial bajo la categoría “Lite”. Hay un desembolso inicial para el kit de hardware, que ronda los ARS 499.999. Esto puede ser una inversión considerable, sobre todo para aquellos que buscan mejorar su conexión.

El mapa de disponibilidad de Starlink

Es interesante saber que Starlink tiene un mapa oficial de cobertura. Este recurso permite a los usuarios verificar si su zona está habilitada para contratar el servicio. Las ubicaciones se clasifican en tres estados: “Disponible” (se puede contratar), “Saturado” (la red ha alcanzado su capacidad máxima temporalmente) y “Pendiente” (aún no hay habilitación, o necesita aprobación regulatoria).

En Argentina, una buena parte del territorio ya se muestra con cobertura activa, lo que indica que la expansión del servicio está en marcha. Sin embargo, ciertas áreas, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y algunos sectores de Tierra del Fuego y Neuquén, se encuentran en estado “Saturado”. Esto significa que, aunque el servicio existe, la capacidad está al límite y pueden surgir demoras o restricciones para nuevos usuarios.

Para las zonas marcadas como “Pendiente”, Starlink permite que los interesados se inscriban en una lista de espera. Además, recibirán notificaciones cuando el servicio esté disponible y actualizaciones sobre el estado de la habilitación. Esta herramienta es super útil para quienes viven en zonas rurales o de difícil acceso, donde la infraestructura tradicional es escasa.

En términos prácticos, es fundamental entender cómo funciona este mapa. Aunque una zona esté dentro del país cubierto, el acceso dependenderá del estado que aparezca. En una zona “Disponible”, podrías contratar el servicio rápidamente. En “Saturado”, es probable que enfrentes una espera, y en “Pendiente”, necesitarás esperar la aprobación o la infraestructura correspondiente para que el servicio esté plenamente operativo. Esta transparencia es clave para que los usuarios puedan tener expectativas realistas antes de invertir en el kit y en la suscripción mensual.

Botão Voltar ao topo