¿son rentables las inversiones para los inversores?
Grandes empresas argentinas están saliendo a emitir bonos en dólares a tasas de interés muy bajas. Para ellas, esto representa una gran ventaja, ya que les permite pagar menos a sus acreedores. Sin embargo, si miramos desde el lado de los inversores minoristas, la cosa cambia. A pesar de que la solidez de estos créditos es innegable, no parecen ser una opción atractiva.
En el contexto previo a las elecciones, varias empresas locales han aprovechado la alta demanda por cobertura cambiaria para lanzar su deuda en dólares a tarifas bastante ajustadas. Por ejemplo, Mercado Pago logró colocar un bono de 51 millones de dólares con una tasa de solo 4,98% que vence en 2026. ¡Un éxito total, con ofertas que superaron el monto emitido en más del doble! Por su parte, Arcor emitió bonos por 100 millones de dólares a una tasa de 5,9%, mientras que YPF Luz se financió por 80 millones de dólares con una tasa del 6%.
A esto se suma un contexto normativo que les juega a favor. Recientes regulaciones del Banco Central han limitado la capacidad de los individuos para vender títulos en moneda extranjera tras comprar dólares en el mercado oficial. Esto ha llevado a una demanda aún mayor para estos bonos.
Las empresas salen a emitir bonos a bajas tasas
Las compañías están aprovechando la actual coyuntura económica para salir a captar dólares fáciles. Esta búsqueda de financiación a bajas tasas es impulsada por un entorno donde los inversores buscan protección ante la volatilidad.
Es interesante observar cómo se han movido estas cifras. Con tasas de interés en niveles impactantemente bajos, las empresas están obteniendo financiamiento que resulta tentador. Sin embargo, para los inversores individuales, esto puede no ser tan atractivo como parece a primera vista.
No todas las obligaciones negociables convienen
A pesar de lo que se podría pensar, estas obligaciones negociables no son necesariamente una buena opción para invertir. Según el consultor financiero Omar De Lucca, aunque tienen un bajo riesgo y ofrecen seguridad de cobro, “las tasas de interés no son competitivas para alguien que podría optar por otros instrumentos en dólares que sean más rentables, o incluso por inversiones en bienes raíces”.
En el mercado secundario, donde opera el flujo de bonos corporativos y se negocian según su precio, encontramos emisiones con tasas que superan el 7%, y algunas ofrecen retornos del 10% anual en dólares.
El analista financiero Mariano Monferini señala que las obligaciones negociables de alta calidad sí son atractivas para quienes buscan dolarizarse, aunque advierte que las tasas actuales son un poco bajas. Esto se debe a que tanto empresas como inversores minoristas están buscando cubrirse en un entorno incierto.
Por su parte, la asesora financiera Martina Del Giudice afirma que “no le recomendaría a un cliente” invertir en Argentina si las tasas son inferiores al 6%. Ella enfatiza que hay opciones más atractivas en el mercado, incluso sin necesidad de participar en licitaciones.
En el mercado secundario, hay alternativas que son bastante rentables. Para quienes tienen un perfil más conservador, existen opciones en Pluspetrol y Vista Energy que rinden en torno al 8%. Por otro lado, para inversores moderados o más arriesgados, compañías como IRSA, YPF y Telecom ofrecen rendimientos entre el 8% y el 9%, siendo esas firmas de primera línea y con buen volumen para entrar o salir cuando sea necesario.
La situación resulta compleja pero interesante, y siempre vale la pena mirar las oportunidades que surgen en un contexto así.