Senadores opositores critican al Gobierno por censura previa
Los eventos que van a desatarse tras la decisión del Gobierno nacional de implementar un “bozal” legal sobre la difusión de audios relacionados con Karina Milei aún no se pueden prever completamente, pero ya hay reacciones a la vista. A las críticas de juristas y periodistas se sumaron voces de los bloques peronistas y radicales del Senado, quienes señalaron la posible violación del artículo 14 de la Constitución Nacional, que asegura el derecho a “publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”.
Los miembros de la Comisión de Libertad de Expresión del Senado llevaron a cabo una conferencia de prensa este miércoles, donde anunciaron que se reunirán oficialmente a las 18 horas para definir interpelaciones a funcionarios. “Este es un gobierno que se acostumbra a generar cortinas de humo para encubrir problemas más graves”, declaró la senadora Carolina Moisés. Esta postura contrasta con la de su colega en Diputados, la libertaria Emilia Orozco, que suspendió las actividades de la Comisión de Libertad de Expresión en la Cámara baja. Como respuesta, legisladores opositores se autoconvocaron para reunirse el martes por la tarde.
Martín Lousteau, del bloque radical, advirtió que “el primer gobierno liberal libertario de la historia va a instalar la censura previa”. Comparó la decisión actual con la intervención que permitió al presidente Javier Milei atacar al niño Ian Moche, amparándose en la “libertad de expresión”. Señaló que esta nueva regulación también tensiona los límites de la reserva de la fuente periodística y la noción de interés público. Además, criticó el DNU 383/2025, que reformó la Policía Federal Argentina, permitiéndole realizar requisas sin control judicial o parlamentario.
Desde el lado peronista, el senador Mariano Recalde declaró que “reinstalar la censura previa en Argentina es un límite que no se debería cruzar”. Planteó que es extraño que alguien ajeno al oficialismo haya realizado las grabaciones. También mencionó que el Consejo de la Magistratura solo tuvo dos sesiones burocráticas este año, en medio de seis denuncias contra el juez Alejandro Maraniello, quien redactó la resolución que autorizó allanar a dos periodistas.
Durante la conferencia, se hizo eco de un tuit del diputado Martín Menem, quien puso en duda la legalidad de un audio supuestamente grabado en la Presidencia de la Cámara de Diputados. La respuesta de los senadores fue sarcástica, haciendo notar las contradicciones del gobierno: “Es el más verborrágico de la historia, pero hace diez días no dice nada sobre las denuncias por corrupción y las muertes por fentanilo”, comentó Lousteau. Poco después, Javier Milei y Patricia Bullrich respaldaron la versión oficial en redes sociales, vinculando a los periodistas involucrados con una supuesta red de espionaje.
Casos de violencia a la prensa
Uno de los objetivos de la Comisión de Libertad de Expresión es establecer un Observatorio de Derechos y Garantías de la Prensa para documentar casos de censura y ataques a periodistas desde el Senado de la Nación. Un informe de FOPEA reveló que hasta septiembre de 2025, se registraron 217 ataques a la libertad de prensa, de los cuales 167 ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, y 111 provienen directamente del Presidente. Esta cifra supera ampliamente los 179 casos registrados en todo el 2024. Cabe destacar que, tanto en 2025 como en 2024, los principales objetivos de estos ataques fueron los trabajadores de televisión.
Por el otro lado, Reporteros Sin Fronteras elaboró un mapa mundial que muestra que Argentina bajó del puesto 66 al 87 en el índice de libertad de expresión, por debajo de países de la región como Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.
Entre los factores considerados para esta baja, se encuentran las agresiones directas a periodistas con diferentes posturas ideológicas, los ataques por parte de fuerzas de seguridad a reporteros y fotoperiodistas, y la reforma de la ley de acceso a la información pública que derivó en la destitución de la funcionaria encargada después de criticar las modificaciones.