Río Negro y el Cobro de Salud a Extranjeros
La provincia de Río Negro se encuentra en medio de un debate crucial sobre la implementación de cobros por servicios de salud dirigidos a extranjeros. Esta medida busca regular el uso del sistema de salud pública por parte de personas no residentes, así como a aquellos que se encuentran en situaciones temporales o precarias en la provincia.
Recientemente, la Legislatura de Río Negro ha comenzado a discutir varias iniciativas que proponen esta política. Estas iniciativas se centran en la atención médica que reciben los turistas o los extranjeros que residen de forma temporal, con el objetivo de evitar el uso excesivo y abusivo de los recursos sanitarios del estado por parte de personas que no contribuyen al sistema.

Detalles del Proyecto de Ley
Uno de los principales impulsores de este proyecto es el legislador Javier Acevedo, quien lidera el bloque Coalición Cívica-ARI. Su propuesta establece que los turistas que necesiten atención médica dentro del sistema público deberán hacer un pago. En las últimas sesiones, la Comisión de Asuntos Sociales ha emitido un dictamen favorable para avanzar con este proyecto.
Acevedo aclaró que el objetivo de la iniciativa no es xenófobo, sino que busca regular el acceso a los servicios de salud, evitando que personas que no tributan en el país hagan un uso desmedido de ellos. Según sus declaraciones, el año pasado se registraron 130 atenciones en el Hospital de Bariloche y 90 en El Bolsón, lo que demuestra la necesidad de esta regulación.
Provincias que ya Implementan Cobros
Si el proyecto se aprueba, Río Negro se sumaría a otras provincias como Salta, Jujuy, Mendoza y Santa Cruz, que ya han implementado medidas similares para cobrar a los extranjeros no residentes por los servicios de salud. Este movimiento ha suscitado un debate sobre la equidad y la sostenibilidad del sistema de salud pública en el país.
- Salta: Comenzó a cobrar a los extranjeros no residentes en 2021.
- Jujuy: Implementó un sistema de cobro a turistas que requieren atención médica.
- Mendoza: Estableció tarifas específicas para servicios de salud a extranjeros.
- Santa Cruz: Aplicó una política similar para regular el uso de recursos de salud.
Los legisladores de Río Negro creen que esta nueva ley también podría extenderse a la educación superior, un aspecto que ha generado un debate adicional en el ámbito educativo. Acevedo ha mencionado que se están considerando diversas propuestas que buscan equilibrar el acceso a servicios esenciales para los nacionales y los extranjeros.
Impacto y Reacciones
La propuesta ha encontrado tanto apoyo como oposición entre los legisladores. Por un lado, algunos argumentan que es una medida necesaria para proteger los recursos del estado. Por otro, hay quienes creen que podría generar una percepción negativa sobre la provincia y afectar el turismo. La clave estará en encontrar un equilibrio que permita asegurar los servicios de salud sin cerrar las puertas a los visitantes.
Como parte de este proceso, Acevedo ha enfatizado que el cobro se enfocará en aquellos que no son residentes permanentes, dejando fuera a quienes tienen vínculos más sólidos con la comunidad local.
En resumen, el debate sobre el cobro de salud a extranjeros en Río Negro representa un paso significativo hacia la regulación de los servicios públicos en un contexto de creciente presión sobre los sistemas de salud. Este proyecto podría sentar un precedente importante para otras provincias, generando un marco que permita a los gobiernos locales manejar de manera más eficiente sus recursos.
Si deseas conocer más sobre el impacto de esta iniciativa y cómo podría afectar a la atención médica en la región, te invitamos a seguir investigando y compartiendo esta información con otros interesados. ¡Tu opinión es importante!