Riesgos electorales para Javier Milei tras acuerdo con el FMI
El diario británico The Financial Times ha publicado un análisis que advierte sobre los riesgos electorales que enfrenta Javier Milei tras las recientes decisiones relacionadas con el acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo cambiario. Estas medidas podrían afectar la dinámica del dólar y la inflación, en un contexto electoral crucial.
Bajo el título La próxima apuesta de Javier Milei: sacarle la correa al peso, el artículo de la periodista Ciara Nugent destaca que el cepo cambiario era una herramienta clave en la lucha del Gobierno contra la inflación. Advierte que el nuevo esquema cambiario podría derivar en mayores desafíos para la economía y la política del país, especialmente en vísperas de las elecciones de medio término.

Impacto de las medidas económicas
El desembolso de u$s20.000 millones del FMI es interpretado como un alivio para la presión sobre el tipo de cambio. En la primera semana tras la flotación, el peso cayó un 6%, aunque esto fue menos de lo que esperaban muchos economistas. La eliminación del cepo se produce en un momento crítico, donde las reservas estaban casi agotadas, lo que había llevado al Banco Central a utilizar dólares para defender el valor del peso, aumentando así el riesgo de una devaluación desestabilizadora.
La decisión de Milei ha sorprendido a analistas, quienes ven la medida como un intento de cumplir con su promesa de liberar a los argentinos. Sin embargo, el principal desafío será mantener la estabilidad económica, ya que las empresas se ven forzadas a ajustar sus márgenes para protegerse de la inflación, que ya mostró un aumento de 2,4% en febrero a 3,7% en marzo.
Expectativas y percepciones
El Financial Times consultó a Cristián Buttié, director de CB Consultora, quien advierte que el éxito de esta estrategia dependerá de la percepción pública. Si la inflación sigue aumentando, el Gobierno podría enfrentar un clima de duda que podría tener consecuencias incontrolables.
Además, el artículo menciona experiencias previas de liberación del cepo, como la del final del gobierno de Mauricio Macri, quien debió reinstalar controles cambiarios. Nicolás Dujovne, exministro macrista, señaló que hasta que un gobierno promercado sea reelegido en Argentina, será difícil resistir los shocks políticos.
Desafíos en el camino electoral
Las medidas económicas de Milei también están bajo el escrutinio de los votantes, especialmente tras el escándalo de $LIBRA y el fracaso en la designación de jueces por decreto en la Corte Suprema. Su popularidad ha caído de 51,8% en diciembre a 46,1% en marzo, afectando especialmente a los sectores más vulnerables, quienes han sentido el impacto de las medidas de austeridad.
Según el analista político Sergio Berensztein, el acuerdo con el FMI podría ser una oportunidad para que Milei relance su gestión, buscando ampliar la cantidad de representantes en el Congreso para avanzar con su agenda de reformas. Sin embargo, el primer test electoral en la provincia de Santa Fe no fue favorable, ya que el candidato mileísta se posicionó como un distante tercero.
Con la mirada puesta en las elecciones de medio término de 2025, el desafío principal para Milei será mantener la confianza de los mercados y de la sociedad para sostener un peso flotante y controlar la inflación.