Ricardo Arriazu Cuestiona el Esquema Cambiario y Proyecciones de Inflación
El reconocido economista Ricardo Arriazu ha expresado críticas contundentes hacia el actual esquema cambiario y la reciente eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs). En una charla organizada por la sociedad de bolsa MegaQM, Arriazu se mostró en desacuerdo con la decisión del Gobierno de abandonar el crawling peg, un sistema de ajuste gradual del tipo de cambio que había sido implementado tras el acuerdo con el FMI.
En sus declaraciones, Arriazu destacó que esta nueva política de flotación de bandas implementada por el equipo económico de Luis Caputo podría tener consecuencias negativas. Afirmó que el cambio ha generado un aumento en la proyección de inflación, que ha escalado de un 18% a un 27% para este año, según sus cálculos. Esto refleja una creciente preocupación por la estabilidad económica del país.

Críticas a la Política Monetaria Actual
Arriazu argumentó que el actual enfoque del Banco Central, que implica operar con tasas de mercado y eliminar las LEFIs, ha incrementado la volatilidad y la tasa de interés, lo que podría complicar aún más la situación económica. El único beneficio es que no le podrían decir que están atrasando el tipo de cambio, pero se lo dicen de todas maneras, comentó el economista, resaltando su escepticismo ante las reformas propuestas.
Además, hizo hincapié en la importancia del dólar como unidad de cuenta en Argentina, indicando que mientras el país siga dependiendo de esta divisa, su valor seguirá siendo crítico para la economía. Arriazu recordó su experiencia en EE. UU., donde originalmente abogaba por un esquema de flotación, pero cambió de opinión al ver cómo el dólar actúa como una segunda moneda en la vida cotidiana de los argentinos.
Reformas Estructurales Necesarias
A pesar de su crítica al actual enfoque monetario, Arriazu subrayó la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales que permitan un tipo de cambio más estable y bajo. Sin embargo, se mostró escéptico sobre la capacidad del actual gobierno para implementar estos cambios, señalando que el poder de realizar reformas efectivas está limitado en un sistema federal donde gran parte del gasto y los impuestos se gestionan a nivel provincial.
El economista también mencionó que, a pesar de las dificultades, hay oportunidades en el país. Citó el ejemplo del proyecto minero Filo del Sol en San Juan, cuya probabilidad de éxito ha aumentado del 30% al 50% tras el acuerdo con el FMI, aunque advirtió que todavía hay un 50% de riesgo de fracaso. Argentina es un país de oportunidades perdidas, concluyó, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que debe tomar la economía argentina.
Si te interesa profundizar en el análisis de Arriazu y las implicaciones de su crítica al sistema cambiario, te invitamos a seguir explorando más sobre este tema. La información es clave para entender mejor el contexto económico y cómo puede afectar tus decisiones financieras en el futuro.