Revisión del mito sobre Shakespeare en ‘Buscando a Shakespeare’
Mariana Sagasti recorre Londres guiada por una leyenda urbana del siglo XIX, que cuestiona la autoría de las obras de Shakespeare. Este famoso dramaturgo ha sido objeto de debate, ya que algunos se preguntan cómo un provinciano sin estudios podría haber creado obras tan profundas y bellas. La falta de manuscritos firmados por él alimenta teorías que sugieren que pudo haber tenido coautores o incluso ser un testaferro de una sociedad secreta.
El documental Buscando a Shakespeare se adentra en estas incógnitas, presentando diversas opiniones de académicos e historiadores. Sagasti, directora teatral con amplios conocimientos, visita lugares emblemáticos como Stratford-upon-Avon y el actual teatro The Globe, indagando en qué significa realmente ser un actor shakespeariano. A través de entrevistas y reflexiones, se plantea si cualquier persona puede asumir ese rol.

Perspectivas sobre la autoría y la adaptación
Durante su recorrido, Gustavo Garzón, quien participa en el documental, reflexiona sobre cómo los argentinos se han apropiado de Shakespeare, adaptando sus obras a su propia cultura. Esta adaptación cultural es un tema recurrente, y la directora de la Royal Shakespeare Company, Erika Whyman, expresa su envidia por los artistas que trabajan en otros idiomas, lo que les permite interpretar los textos clásicos con mayor libertad.
Buscando a Shakespeare no solo es un documental informativo y entretenido, sino también un poco inquietante. Las contribuciones de Víctor Cruz como coguionista y de Daniel Werner como productor enriquecen el proyecto. El documental provoca reflexiones sobre la identidad cultural y cómo el legado de Shakespeare sigue vigente, adaptándose a nuevos contextos y públicos.
En resumen, Buscando a Shakespeare es una exploración fascinante que invita a cuestionar lo que sabemos sobre uno de los más grandes dramaturgos de la historia. Desde el 2025, este documental promete atraer tanto a los amantes del teatro como a aquellos interesados en la historia cultural.