Reservas, swap con China y meta con el FMI: ¿qué esperar?
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, está en negociaciones para un swap con Argentina que podría alcanzar los u$s20.000 millones. Este acuerdo forma parte de un plan de rescate que el gobierno estadounidense le ofrecería al país. La noticia se dio a conocer tras una reunión entre el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, con el mandatario estadounidense Donald Trump.
Con este swap, las reservas internacionales de Argentina, que actualmente rondan los u$s39.176 millones, podrían incrementar de manera significativa. Si se concreta el acuerdo, las reservas brutas podrían llegar a estar en torno a u$s59.176 millones. Sin embargo, es importante señalar que para acceder a esos fondos, el swap tendría que ser activado en tramos.
El economista Federico Machado explicó que, aunque el swap aumentaría las reservas, es fundamental recordar que este tipo de acuerdo implica desembolsar una tasa de interés mientras el Banco Central lo use. Es decir, aunque se dispusiera de los u$s20.000 millones, solo se podría utilizar lo que esté activado en ese momento. Si el swap permanece inactivo, su único efecto es mejorar las reservas brutas.
Algo curioso es que este acuerdo no debería afectar las reservas netas de Argentina. Las reservas netas se calculan restando de las reservas internacionales las deudas en moneda extranjera, como préstamos o swaps. Así, aunque entren u$s20.000 millones al país, también se incrementarán las deudas en la misma cantidad, manteniendo las reservas netas sin modificaciones.
¿Qué pasará con el swap de China?
Una gran pregunta es qué sucederá con el swap que Argentina ya tiene con China. Se estima que este intercambio con el país asiático es de aproximadamente u$s18.200 millones. De acuerdo con el economista Lorenzo Sigaut Gravina, probablemente el nuevo acuerdo con EE. UU. requerirá que se desactive el swap con China.
Gravina también destacó que el intercambio de divisas no impactará en la meta de acumulación de reservas que actualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige a Argentina. La meta de reservas netas no contemplaría este nuevo swap, al igual que el que ya se tiene con China. Es decir, esto no afectará las metas de reservas netas, pero sí podría ayudar a acumular reservas brutas.
En cuanto a las reservas netas actuales, se estima que se encuentran cerca de u$s5.200 millones. Según la metodología del FMI, eso representa un déficit de unos u$s7.000 millones respecto a la meta del cuarto trimestre de 2025. Algunos economistas ven que esta meta podría ser menos relevante tras el fuerte apoyo que Argentina ha recibido recientemente de Estados Unidos y otros organismos internacionales.
Además, el secretario del Tesoro mencionó que están dispuestos a comprar bonos argentinos en dólares. Inclusive, hay planes para otorgar un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria. Un swap de u$s20.000 millones podría cubrir varios vencimientos de deuda soberana hasta abril de 2027, lo que generaría una mayor estabilidad para el programa económico bajo el mandato de Milei.