Requisitos para Periodistas en la Casa Rosada
Recientemente, el Gobierno ha implementado cambios significativos en los requisitos para los periodistas que cubren eventos en la Casa Rosada. Esta nueva normativa, anunciada por el presidente Javier Milei, busca mejorar la transparencia y la objetividad en el acceso a la información pública. Sin embargo, también ha suscitado preocupaciones sobre la libertad de prensa y los criterios de evaluación que se aplicarán.
La resolución 1319/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece un nuevo régimen de acreditaciones que incluye requisitos más estrictos para los medios y periodistas. Esta actualización promete garantizar un acceso más ordenado y seguro a la información, aunque las especificaciones aún generan dudas entre los profesionales del sector.

Nuevas Normativas de Acreditación
A partir de ahora, los periodistas interesados en cubrir actividades oficiales deberán presentar su solicitud en un plazo de 30 días hábiles. Este período de acreditación comenzará el 1° de abril de 2025 y concluirá el 31 de marzo de 2026. La Subsecretaría de Prensa será la encargada de evaluar estas solicitudes, asumiendo un papel crucial en el proceso de acreditación.
Entre las novedades, se menciona la obligación de presentar una declaración jurada y la implementación de una matriz de evaluación objetiva, cuyos criterios aún no han sido detallados públicamente. Esta falta de claridad ha generado inquietud en el ámbito periodístico, donde se teme que pueda haber criterios arbitrarios en el acceso a la información.
Criterios de Evaluación y Cambios en el Aforo
La nueva normativa contempla la evaluación del reconocimiento del medio, sus métricas, y la trayectoria del periodista para determinar la acreditación. Además, se ha redefinido el aforo permitido en las salas de conferencias, permitiendo un máximo de 25 periodistas en la sala de prensa y 36 en la de conferencias. Esta medida busca evitar aglomeraciones y asegurar un ambiente seguro durante las actividades gubernamentales.
Otro punto importante es el establecimiento de un código de vestimenta que exige un trato respetuoso entre colegas y hacia los funcionarios. Aquellos que no cumplan con estas normas podrían enfrentar la revocación de su acreditación, lo que ha despertado críticas sobre la falta de libertad en el ejercicio del periodismo.
Críticas y Preocupaciones sobre la Transparencia
A pesar de que el Gobierno argumenta que estas medidas buscan asegurar un acceso más objetivo y plural a la información, se han planteado serias dudas sobre la transparencia del proceso. En particular, no se han especificado si existirá la posibilidad de apelar ante un rechazo de acreditación, lo que podría limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.
Organizaciones de prensa ya han expresado su preocupación respecto a la discrecionalidad que podría implicar esta nueva política, en un contexto donde la libertad de prensa es un tema delicado. La falta de claridad sobre los criterios de evaluación también añade incertidumbre a un proceso que debería ser accesible y justo para todos los periodistas.
Con estos cambios, el Gobierno busca consolidar un acceso más controlado a la información, pero es fundamental que los criterios de evaluación sean transparentes y equitativos para todos los medios y profesionales de la comunicación.
Para aquellos que desean conocer más sobre estos nuevos requisitos y cómo podrían afectar la cobertura de noticias, es vital mantenerse informado y participar en el debate sobre la libertad de prensa. ¡Explora más sobre este tema y comparte tus pensamientos con otros!