Rendimiento de Martín Lousteau y sistema de asignación de bancas
El escrutinio provisorio de las elecciones ha dejado un panorama interesante para las provincias de cara a la segunda etapa del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, a cinco días de conocerse los resultados, la Ciudad de Buenos Aires todavía está a la espera de lo que sucederá con la banca de Diputados que inicialmente estaba asignada a Martín Lousteau, candidato por Ciudadanos Unidos. Con el escrutinio definitivo, esta banca podría cambiar de manos y pasar a ser de Valeria Rodríguez Trimarchi.
Lousteau, quien representa a la Unión Cívica Radical, no tuvo el rendimiento que se esperaba en una ciudad donde el oficialismo dominó electoralmente. En un contexto polarizado entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, también enfrentó una caída ante el FIT-Unidad e incluso contra la Alianza Potencia en al menos dos comunas.
Bajo el sello de Ciudadanos Unidos, que es parte del frente de gobernadores Provincias Unidas, el senador se presentó el 26 de octubre para competir por un escaño en Diputados. Los resultados preliminares lo ubicaron en el cuarto lugar con 97.794 votos, quedando detrás de La Libertad Avanza, Fuerza Patria y el Frente de Izquierda. Así, Lousteau logró capitalizar una de las trece bancas gracias a la distribución que realiza la Junta Electoral mediante el sistema D’Hont.
Elecciones en Ciudad: Lousteau se juega su banca contra La Libertad Avanza
Desde el radicalismo hay celebraciones por la banca de Lousteau, mientras que desde La Libertad Avanza están a la expectativa del conteo definitivo, que podría cerrarse este viernes. Según informaron, debido al sistema de reparto D’Hondt, hay apenas 1.411 votos de diferencia entre el octavo lugar para los libertarios y el escaño que ostenta Lousteau.
El candidato de la UCR se posicionó como la cuarta opción en la Ciudad, superado por el Frente de Izquierda. Su mejor desempeño se observó en las Comunas 6 (Caballito), 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano) y 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón), donde obtuvo un 6,54%, 6,60% y 6,52% de los votos, respectivamente.
Por el contrario, tuvo su peor desempeño en Comunas como la 2 (Recoleta) y 14 (Palermo), con 4,88% y 5,56% de los votos. En otras zonas de la Ciudad, el rendimiento fue más bajo, pero en los casos mencionados, Ciudadanos Unidos no pudo mantener el cuarto lugar y perdió ante la Alianza Potencia. Este espacio liberal se opone a La Libertad Avanza y está compuesto por sectores de la UCR, el MID y el partido UNIR. Cuentan con Ricardo López Murphy como candidato a Diputados.
Elecciones en la Ciudad: el desempeño de las principales fuerzas, Comuna por Comuna
Comuna 1
- LLA: 48,11%
- Fuerza Patria: 27,30%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 8,85%
- Ciudadanos Unidos: 4,95%
Comuna 2
- LLA: 60,95%
- Fuerza Patria: 15,29%
- Alianza Potencia: 7,20%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 5,84%
- Ciudadanos Unidos: 4,88%
Comuna 3
- LLA: 43,35%
- Fuerza Patria: 30,33%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 10,67%
- Ciudadanos Unidos: 5,65%
Comuna 4
- LLA: 40,40%
- Fuerza Patria: 34,70%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 9,50%
- Ciudadanos Unidos: 6,02%
Comuna 5
- LLA: 41,03%
- Fuerza Patria: 30,81%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 11,63%
- Ciudadanos Unidos: 6,20%
Comuna 6
- LLA: 46,11%
- Fuerza Patria: 25,81%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 10,03%
- Ciudadanos Unidos: 6,54%
Comuna 7
- LLA: 45,36%
- Fuerza Patria: 29,18%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 9,48%
- Ciudadanos Unidos: 6,05%
Comuna 8
- LLA: 40,03%
- Fuerza Patria: 37,49%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 7,65%
- Ciudadanos Unidos: 6,60%
Comuna 9
- LLA: 44,27%
- Fuerza Patria: 31,95%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 8,87%
- Ciudadanos Unidos: 5,76%
Comuna 10
- LLA: 45,19%
- Fuerza Patria: 28,95%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 9,85%
- Ciudadanos Unidos: 6,20%
Comuna 11
- LLA: 47,56%
- Fuerza Patria: 26,28%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 9,47%
- Ciudadanos Unidos: 6,30%
Comuna 12
- LLA: 47,96%
- Fuerza Patria: 25,45%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 9,46%
- Ciudadanos Unidos: 6,52%
Comuna 13
- LLA: 56,53%
- Fuerza Patria: 17,86%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 7,37%
- Ciudadanos Unidos: 6,22%
Comuna 14
- LLA: 56,54%
- Fuerza Patria: 18,68%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 7,11%
- Alianza Potencia: 6,04%
- Ciudadanos Unidos: 5,56%
Comuna 15
- LLA: 41,56%
- Fuerza Patria: 30,76%
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: 11,34%
- Ciudadanos Unidos: 6,25%
El sistema de reparto D’Hondt
Para calcular las bancas, se toma la cantidad total de votos obtenida por cada lista que supera el umbral del 3% y se la divide sucesivamente por 1, 2, 3, 4, 5, y así hasta llegar a la cantidad de bancas a distribuir en el distrito.
Luego, se ordenan los resultados, conocidos como cocientes, de mayor a menor. Las bancas se asignan a las listas que presentan los valores más altos hasta completar el número total de escaños disponibles.
Ejemplo práctico: cinco bancas en juego
Imaginemos que en una provincia se deben repartir cinco bancas de diputados nacionales, y cuatro listas superan el 3% de los votos:
- Partido A: 150.000 votos
- Partido B: 120.000 votos
- Partido C: 100.000 votos
- Partido D: 30.000 votos
Cada total se divide sucesivamente:
- A: 150.000, 75.000, 50.000, 37.500, 30.000
- B: 120.000, 60.000, 40.000, 30.000, 24.000
- C: 100.000, 50.000, 33.333, 25.000, 20.000
- D: 30.000, 15.000, 10.000, 7.500, 6.000
Luego, los cocientes se ordenan de mayor a menor hasta completar cinco posiciones, que corresponden a las cinco bancas por distribuir:
- 150.000 (A), 120.000 (B), 100.000 (C), 75.000 (A) y 60.000 (B).
El número más bajo entre los seleccionados, 60.000, se define como la “cifra repartidora.” Esto sirve para determinar cuántas veces cabe dentro del total de votos de cada partido, lo que determina la cantidad de escaños obtenidos.
Así, el Partido A obtiene dos bancas, al igual que el Partido B. El Partido C logra una banca. Por otro lado, el Partido D no alcanza representación, ya que su total de votos no llega a la cifra repartidora.