Récord en Vaca Muerta: 2.214 Etapas de Fractura
Vaca Muerta continúa impresionando con su creciente actividad en el sector energético. En abril, se alcanzaron 2.214 etapas de fractura, marcando un nuevo hito en la producción de hidrocarburos. Este avance no solo refleja mejoras en las técnicas operativas, sino también una clara apuesta por la sostenibilidad y la competitividad internacional.
Este yacimiento, reconocido como uno de los más importantes a nivel global, está en constante evolución. Las recientes etapas de fractura han demostrado un notable aumento en la eficiencia operativa, superando los registros de meses anteriores. ¿Te preguntas cómo puede beneficiarte este desarrollo? La respuesta radica en el impacto positivo que tiene en la economía local y nacional.

Detalles Clave sobre las Etapas de Fractura en Vaca Muerta
Según Luciano Fuccello, Country Manager de NCS Multistage, el incremento en la actividad es significativo. Con un total de 2.214 etapas en abril, Vaca Muerta ha superado su récord previo de 1.960 etapas, alcanzado en marzo. Este crecimiento es testimonio de la capacidad de las empresas operadoras para optimizar sus procesos y aumentar el volumen de producción de manera eficiente.
Uno de los actores destacados en este contexto es YPF, que ha reportado resultados sobresalientes en su bloque Loma Campana. En menos de 20 días, lograron realizar más de 60 etapas de fractura, evidenciando una notable mejora en los tiempos de bombeo y una integración logística eficiente.
Innovaciones y Avances Tecnológicos
- Vista y Tecpetrol también han realizado avances significativos, optimizando sus diseños de completación mediante tecnologías de perforación de precisión.
- Tecpetrol, en Fortín de Piedra, logró una extensión de fractura horizontal que superó los 3.000 metros, con resultados prometedores en términos de presión y caudal.
La sostenibilidad sigue siendo un enfoque central en estas operaciones. Se están implementando técnicas de reutilización de agua y una mayor electrificación de los equipos de fractura, lo que resulta en una reducción de emisiones y uso de combustibles fósiles. Esto demuestra un compromiso con prácticas más ecológicas y responsables.
Perspectivas Futuras en Vaca Muerta
El optimismo también es palpable en las proyecciones. Fuccello ha indicado que la productividad de Vaca Muerta supera el 10% de los mejores pozos de Estados Unidos, posicionando a la formación como un yacimiento excepcional. Sin embargo, existen desafíos que podrían limitar su crecimiento, como la capacidad de transporte y la escasez de equipos especializados.
A pesar de estos obstáculos, se estima un aumento del 15% en la producción de shale oil y shale gas hacia fines de 2025. Con más de 2.000 pozos activos y una inversión que supera los 6.000 millones de dólares en lo que va del año, Vaca Muerta se consolida como un motor económico clave para Argentina.
Desafíos y Oportunidades para el Futuro
A pesar de los avances, la infraestructura sigue siendo un desafío. Aunque el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner ha comenzado a aliviar las limitaciones en el transporte de gas, aún se requieren ampliaciones en oleoductos y capacidades de procesamiento para mantener el ritmo de crecimiento.
Las recientes etapas de fractura en Vaca Muerta son más que un simple avance técnico; son un reflejo de un compromiso hacia un futuro energético sostenible y competitivo. Con inversiones continuas y la implementación de nuevas tecnologías, este yacimiento se perfila como un pilar fundamental en la transición hacia un modelo energético más eficiente en Sudamérica.
¡No te quedes atrás! Mantente informado sobre los desarrollos en Vaca Muerta y descubre cómo estas innovaciones pueden impactar positivamente en el sector energético. Comparte esta información y sé parte de la conversación sobre el futuro energético de Argentina.