OpinionesÚltimas Noticias

¿Quién Intervino para que Baje el Dólar Tras la Salida del Cepo?

Tras la salida del cepo cambiario, las cotizaciones paralelas del dólar han experimentado un descenso notable, acercándose al valor del oficial. El 14 de abril, el gobierno tomó la decisión de eliminar las restricciones a la compra de divisas, una jugada política que resultó sorprendente. A pesar de las expectativas de devaluación, el peso no solo se mantuvo, sino que las cotizaciones paralelas disminuyeron considerablemente.

Este cambio se dio en un contexto donde el respaldo de Trump fue crucial, facilitando desembolsos por u$s13.465 millones de organismos internacionales, incluyendo u$s12.000 millones del FMI. La estabilización del dólar se logró sin requerir la intervención del Banco Central, lo que es inusual en un país acostumbrado a que las presiones cambiarias resulten en devaluaciones abruptas.

Tras la sálida del cepo, las cotizaciones paralelas descendieron fuertemente acercándose al valor del oficial. Depositphotos

La Acumulación de Depósitos en Dólares

La salida del cepo y la consiguiente baja en los dólares financieros sin intervención del Banco Central es sorprendente. Durante este periodo, entre el 11 y el 23 de abril, los depósitos bancarios en dólares del sector privado aumentaron en u$s1.032 millones, mientras que los dólares en efectivo en manos de los bancos disminuyeron en u$s640 millones. Esto plantea la pregunta sobre quién financió esta acumulación de depósitos por parte de los ahorristas.

Posibles Fuentes de Financiamiento

Una hipótesis es que los exportadores de granos podrían haber contribuido, aunque su actitud fue cautelosa al inicio, con niveles de liquidación bajos. Si no fueron los exportadores, surge la pregunta: ¿quién ofreció dólares para satisfacer la demanda de los ahorristas y, al mismo tiempo, forzó una caída en las cotizaciones financieras? Algunas operaciones atípicas en el mercado cambiario, como ventas significativas justo cuando el dólar parecía a punto de superar los 1.200 pesos, sugieren que algún actor utilizó recursos considerables para estabilizar el precio del dólar.

Intervención del Equipo Económico

El equipo económico es el principal interesado en evitar que el dólar se dispare. Un análisis de los depósitos en dólares del Gobierno en el Banco Central revela que, tras la eliminación del cepo, estos aumentaron en u$s11.894 millones gracias a los créditos de organismos internacionales. Sin embargo, esta cifra es u$s1.766 millones menor que el total otorgado, lo que deja un remanente de u$s1.425 millones sin explicación clara.

Si se confirma que el Tesoro utilizó u$s1.425 millones de los créditos para financiar la acumulación de activos en dólares del sector privado, estaríamos reviviendo la experiencia del gran crédito del FMI en 2018, donde se utilizaron los fondos principalmente para contener el dólar. Esto resultó en un aumento de la deuda en moneda dura y mayores activos en el exterior para el sector privado.

La situación actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia y si los actores involucrados aprenderán de las lecciones del pasado.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo