Qué sugieren los expertos para invertir después del salvataje de EEUU

El gobierno de Estados Unidos está considerando un paquete de apoyo financiero para Argentina que incluye un swap de 20 mil millones de dólares. Este dinero busca reforzar las reservas del país, con un primer envío previsto para después de las elecciones y antes de que termine el año. La idea es cubrir un vencimiento de 4 mil millones que se debe en enero. Además, hay la posibilidad de un crédito stand-by que se definirá en negociaciones bilaterales, y, si es necesario, la compra de bonos soberanos en dólares para manejar cualquier turbulencia que surja en los mercados.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Persisten las dudas sobre la estabilidad política del gobierno de Javier Milei, especialmente tras los resultados electorales en la Provincia de Buenos Aires, donde su partido sufrió una derrota significativa. Esto ha generado preocupación entre los inversores, que temen que en las elecciones nacionales de octubre el oficialismo no logre suficientes espacios en el Congreso para realizar cambios económicos significativos en los próximos años.

Inversiones: qué hacer con las acciones y bonos en este contexto

Ante este panorama, los asesores financieros coinciden: mantener una buena parte de los portafolios en activos dolarizados es clave para “dormir tranquilos”, especialmente aquellos que son de baja volatilidad.

Germán Marin, operador y asesor financiero, comenta que “hacer muchas rotaciones en escenarios tan volátiles puede ser contraproducente. Uno puede querer subirse a una ola y quizás ya sea tarde. Si te dolarizás tarde, quedás atrapado con un dólar alto y te perdés el carry”. Según él, lo mejor es evitar reacciones tardías.

Sostiene que es recomendable tener una parte de la cartera en activos dolarizados de renta fija. Por ejemplo, propone destinar un 25% en obligaciones negociables. En cuanto a los bonos soberanos en dólares, sugiere mantener entre un 10% y un 15%. No obstante, destaca que las próximas elecciones serán fundamentales para decidir aumentar o reducir posiciones. También menciona que algunos activos dolarizados de renta variable son relevantes, como los Cedears de empresas como Berkshire Hathaway o Meta Platforms.

Marin también enfatiza que no cambia las ponderaciones en acciones locales a pesar de las bajas de precios. Sigue aprovechando las tasas de los bonos CER y Lecaps. “En resumen, no descuidar el dólar. Lo mejor es lograr un rendimiento moderado pero sostenible en el tiempo. La fórmula del interés compuesto hace su trabajo”, concluye.

Los activos en dólares lideran las carteras

Por su parte, Arian Chiarandon recomienda enfocarse en bonos corporativos de buena calidad crediticia. Esta estrategia permite recibir ingresos periódicos en dólares y evita fuertes fluctuaciones en los precios, especialmente en un año electoral. “Con la baja del dólar, es fundamental invertir en instrumentos en dólares, preferentemente deuda corporativa, que es menos volátil que cualquier título soberano”.

El cofundador de Bull Road Investments, Gustavo Gardey, también ve oportunidades en los Bopreales, los títulos del Banco Central en dólares que han perdido relevancia recientemente. “Actualmente, los Bopreales ofrecen rendimientos entre el 11% y el 12%. Con el posible apoyo de los 20 mil millones de EE.UU., se eliminan riesgos de corto plazo, lo que puede ofrecer una buena oportunidad de compra”, asegura Gardey.

Botão Voltar ao topo