Qué se puede y no hacer tras los anuncios del Gobierno

La medida reciente indica que cualquier persona o empresa que compre dólares al tipo de cambio oficial tiene que firmar una declaración jurada. En esa declaración, se compromete a no comprar dólares financieros (como el MEP o CCL) a través de la bolsa durante un periodo de 90 días corridos desde la operación.

Dólar: ¿A quiénes afecta la medida?

Esta regla afecta a todos los ahorristas e inversores que utilizan su cupo para comprar dólar oficial, conocido también como “dólar ahorro”, y que a su vez operan en el mercado de capitales para adquirir dólares financieros. Es decir, si solés comprar dólares por las vías formales y también participás en el mercado financiero, esta normativa te toca de cerca.

Si compro dólar oficial hoy, ¿cuándo puedo volver a comprar MEP?

Hay que tener paciencia: tendrás que esperar 90 días calendarios. Por ejemplo, si compraste dólar oficial un viernes, solo podrás volver a operar con el dólar MEP o CCL a partir del 26 de diciembre de 2025. Así que, si tenías planes de hacer una compra en dólares más pronto de lo esperado, te va a tocar hacer cuentas.

¿Y si operé dólar MEP recientemente, puedo comprar dólar oficial?

¡Claro! La restricción también se aplica al revés. Para poder comprar dólar oficial, no podés haber operado el MEP o CCL en los últimos 90 días. Este nuevo sistema bloquea el acceso en ambas direcciones. La principal razón detrás de esta medida es evitar maniobras como el “rulo” o “puré”, donde el dólar oficial era mucho más barato que los dólares financieros, lo que generaba ganancias rápidas a costa de las reservas del BCRA.

¿La medida afecta la compra o venta de dólar blue?

No, la normativa del Banco Central únicamente regula las operaciones que se realizan dentro del sistema formal y legal, como bancos y ALyCs. El mercado paralelo, conocido como “blue”, al ser informal e ilegal, no se ve afectado directamente por esta medida. Sin embargo, su cotización podría cambiar debido a una mayor demanda de quienes queden fuera del MEP.

Qué pasó con la brecha cambiaria

Luego del anuncio de estas restricciones, el mercado cambiario reaccionó con fuerza y la brecha entre el dólar oficial y los financieros se amplió notablemente. El dólar contado con liquidación (CCL) subió casi $92 (+6,8 %) y cerró en $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de $86 (+3,5 %) hasta $1.423,36. Ahora, la brecha con el tipo de cambio oficial, que en el Banco Nación se mantiene en $1.350, se ubica en un 7,7 % para el CCL y en un 5,4 % para el MEP. En algunos casos, los analistas notaron que la diferencia llegó a casi un 10%.

Los especialistas indican que este mecanismo de restricción cruzada actúa como una barrera que reduce la liquidez en el mercado de dólares bursátiles. Esto complica el arbitraje que antes ayudaba a suavizar las distorsiones entre cotizaciones. Con menos oportunidades de ganancia, las expectativas de demanda son diferentes. Esto puede llevar a movimientos bruscos en las cotizaciones, y sin ese canal disponible, la presión sobre el dólar oficial podría intensificarse en períodos de mayor demanda estacional, especialmente durante los meses de alta liquidación del sector agroexportador.

Botão Voltar ao topo