¿Qué hacer con tus dólares? Oportunidades en el Mercado Argentino
Con la reciente salida del cepo cambiario y una disminución en el riesgo país, se abre una nueva etapa para invertir en activos argentinos. Las oportunidades de inversión en el mercado de capitales están en auge, lo que permite a los inversores considerar alternativas más allá de las tradicionales como propiedades o mantener dinero en efectivo.
Históricamente, al pensar en invertir en dólares en Argentina, muchos optaban por propiedades o simplemente guardaban su dinero por miedo a la inestabilidad económica. Sin embargo, el mercado de capitales ha ganado relevancia, con un crecimiento notable en el número de cuentas comitentes, que pasó de aproximadamente 600,000 en 2019 a más de 14 millones en la actualidad. Esta tendencia podría continuar, especialmente si se logra regular el mercado laboral y se reduce la informalidad.

Inversiones en Renta Fija: Bonos Corporativos
Con el mercado de capitales en expansión, es crucial identificar dónde invertir esos dólares. Un análisis de las oportunidades disponibles se enfoca en los bonos corporativos y soberanos de legislación extranjera. Los bonos corporativos son ideales para aquellos que se inician en este tipo de inversiones, ya que ofrecen un riesgo moderado y menor volatilidad de precios. La ventaja principal es que el rendimiento se fija en el momento de la compra, proporcionando seguridad sobre lo que se recibirá a futuro.
Entre las empresas de primera línea que ofrecen estas oportunidades se encuentran YPF, Pampa Energía, Telecom y Vista Energy, con rendimientos que oscilan entre el 7% y el 8.5%. Por ejemplo, se destacan opciones como YPF – YMCXO 2031 (8%), Pampa Energía – MGCOO 2034 (7.75%), y Vista Energy – VSCTO 2035 (8%).
Una inquietud común entre los inversores es la posibilidad de liquidar sus inversiones antes del vencimiento. A diferencia de las propiedades, los bonos tienen alta liquidez, permitiendo a los inversores acceder a sus dólares en un plazo de 24 horas si deciden salir antes.
Oportunidades en Bonos Soberanos
Al analizar los bonos soberanos, se observa que presentan rendimientos más altos que los corporativos, con yields que varían entre el 10% y el 11.5%. Esta diferencia se debe a que el deudor es el Estado argentino, considerado un prestatario más riesgoso en comparación con empresas como Pampa Energía o IRSA. En general, un mayor retorno implica asumir un mayor riesgo.
Los bonos soberanos, conocidos como Globales, han mostrado un comportamiento particular en el mercado argentino, donde los títulos emitidos por el Estado rinden más que los de las empresas. Esta situación es inusual en comparación con otros países de la región y del mundo.
El Global 35 – GD35 y el Global 41 – GD41 son opciones interesantes en la curva soberana. La reciente firma de un nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo generan un contexto positivo, ya que podría haber una recalificación de Argentina como un país emergente, lo que impactaría favorablemente en la percepción del riesgo país.
Expectativas Futuras y Riesgo País
Si el riesgo país sigue disminuyendo, es probable que también se reduzcan los rendimientos de los bonos soberanos, lo que implicaría un aumento en su precio. Actualmente, el riesgo país se sitúa en 700 puntos, mientras que otros países de la región, como Chile, Colombia y Brasil, operan entre 200 y 500 puntos, lo que sugiere que aún hay margen para la compresión del riesgo país en Argentina.
En un escenario de normalización, donde el riesgo país se reduce, la relación entre los bonos corporativos y soberanos podría revertirse. Esto se traduciría en un aumento en el rendimiento de los bonos corporativos o una disminución en los soberanos, lo que impactaría positivamente en los precios de ambos instrumentos.
En conclusión, el entorno actual presenta una serie de oportunidades para invertir dólares en Argentina. Con un enfoque en activos de renta fija y un monitoreo del riesgo país, los inversores pueden navegar en este nuevo panorama económico con mayor confianza.
Director de Guardian Capital