qué es un swap y su relación con el acuerdo con china
El Gobierno argentino está buscando cerrar un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Esto tiene como objetivo reforzar las reservas y poder afrontar los vencimientos de deuda hasta enero. La idea es replicar un acuerdo ya existente con China, donde se realiza un intercambio de monedas que permite usar esas divisas para pagos e incluso, en algunos casos, intervención cambiaria.
¿Qué es un swap de monedas?
Como ya se mencionó, un swap es un acuerdo financiero entre dos bancos centrales. Este acuerdo consiste en intercambiar una cierta cantidad de una moneda por otra, comprometiéndose a revertir la operación más adelante. Lo interesante de este mecanismo es que permite incrementar las reservas brutas del país, aunque no impacta en las reservas netas disponibles.
Activación del swap
Un país puede solicitar activar el swap, habilitándolo para utilizar cierta cantidad de divisas en operaciones, como el pago de deudas. Al finalizar el acuerdo, el banco que solicitó la activación debe devolver la cantidad utilizada más un interés, funcionando así como un “préstamo”.
La historia del swap en Argentina
Argentina ya ha firmado varios swaps en el pasado. El primero fue con China en 2009, durante la presidencia de Cristina Kirchner. En 2014, se firmó un segundo acuerdo, que se renovó en 2017 con Mauricio Macri. Más tarde, en 2020, se formalizó un nuevo convenio que llevó el monto del intercambio a unos u$s18.500 millones.
Ventajas del swap
Este mecanismo no solo refuerza las reservas brutas del Banco Central. También permite la incorporación de yuanes a la economía, lo que facilita el pago de importaciones de productos chinos sin necesidad de utilizar dólares. Esto tiene un impacto clave porque, con la apertura comercial impulsada por el gobierno actual, China se ha convertido en el segundo socio comercial de Argentina. Además, desde una perspectiva geopolítica, este acuerdo fortalece la presencia china en Latinoamérica, algo que históricamente había sido dominado por Estados Unidos.
Es fundamental recordar que el acuerdo debería definir si el tramo activado podrá ser utilizado para intervenir en el mercado cambiario. Los swaps también generan intereses, generalmente referidos a tasas internacionales. Una vez que se llegue a la fecha de vencimiento, el Banco Central deberá recomprar los yuanes, entregando pesos o dólares al tipo de cambio pactado.
El acuerdo con EEUU
El gobierno está negociando un acuerdo que fortalezca al Banco Central en relación con los vencimientos de deuda de aproximadamente u$s4.000 millones hasta enero. A través de este acuerdo, se anunciaría el apoyo del Tesoro estadounidense. La expectativa es que esto se concrete a mediados de octubre, justo antes de las elecciones legislativas. Javier Milei, en conversa con La Voz del Interior, mencionó que están trabajando intensamente en estas negociaciones y que es cuestión de tiempo para que se formalicen.
Del lado del mercado, hay especulaciones de que el acuerdo podría superar los u$s10.000 millones. Sin dudas, todos estos movimientos económicos son claves para entender la situación financiera de Argentina en el contexto actual.