Qué es el Blue Chip Swap y el aviso del Tesoro sobre su operación
El Tesoro de Estados Unidos se mueve para enfrentar la creciente incertidumbre en el mercado. El equipo económico finalizó el jueves con preocupación por el aumento de las cotizaciones. Este fenómeno se produjo a pesar de que el secretario Scott Bessent hiciera una intervención en el mercado, la cual confirmó en un post en la red social X. En ese momento, el dólar minorista ya había superado los $1.440 en el mercado oficial, mientras que en el segmento financiero se había elevado a $1.491; además, bonos y acciones estuvieron cayendo hasta un 4%.
Sin embargo, el Tesoro de Estados Unidos comunicó que ampliará su rango de acción. Bessent se refirió a su intervención en el “Blue Chip Swap”, además de las operaciones en el mercado spot, conocido en Argentina como Contado Con Liquidación (CCL). Hace un tiempo, estas operaciones consistían en comprar acciones de las empresas más importantes, como YPF o Galicia, y esas mismas acciones en EE.UU. se consideran “blue chips”.
Operativamente, el CCL funciona como un arbitraje que burla las restricciones del cambio. Esto implica comprar un activo en pesos y luego liquidarlo en dólares en mercados internacionales, generalmente a través de certificados de depósito americanos o bonos. Esta operación genera un tipo de cambio implícito más elevado que el oficial, absorbiendo así la demanda de dólares. La intervención del Tesoro estadounidense, en cambio, consiste en comprar activos en dólares y liquidarlos a pesos.
Bessent resaltó que EE.UU. está directamente involucrado en tratar de equilibrar el mercado cambiario argentino. El Tesoro, según él, adquirió pesos en el Blue Chip Swap y otros segmentos, manteniendo un estrecho vínculo con el equipo económico argentino para impulsar la agenda de crecimiento. Mencionó también que el Tesoro supervisa los mercados y tiene herramientas listas para usar en caso de ser necesarias.
Aspiradora de pesos y el intento de contener el dólar
Al absorber pesos en esos flujos alternativos, el Tesoro busca extraer liquidez interna, reducir la brecha cambiaria y frenar la migración hacia el dólar. En un contexto donde el tipo de cambio mayorista subió un 1,6% hasta los $1.402, con picos intradía de $1.430, los dólares financieros, como MEP y CCL, superaron los $1.470 y $1.490, respectivamente. Recientemente, se realizaron ventas por alrededor de u$s120 millones en el contado, a través del banco Santander, añadiendo otros u$s100 millones el día anterior.
Los analistas creen que la inquietud inversora va a crecer aún más teniendo en cuenta que el 26 de octubre es una fecha clave para un posible cambio en el esquema cambiario. En este contexto, el embajador de EE.UU. en Buenos Aires, Peter Lamelas, anunció “grandes noticias” para fortalecer la alianza económica bilateral. Además, se está preparando un paquete de asistencia de u$s40.000 millones, que incluye una línea de swap por 20.000 millones y un fondo adicional del mismo monto, creado por bancos privados y fondos soberanos para respaldar los pagos de deuda argentina.
Un préstamo para Luis Caputo
Por otro lado, se conoció que cuatro grandes bancos estadounidenses —J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— están en conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para ofrecer hasta u$s20.000 millones en préstamos a Argentina. Esta información salió a la luz a través de Semafor, un medio estadounidense especializado en economía y política global.
La intención es complementar la asistencia oficial de un swap de otros u$s20.000 millones, ya anunciada por la administración de Donald Trump, en un momento en que el estancamiento económico y la inestabilidad cambiaria se agravan, justo antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.