qué anunciará el Gobierno hoy y su impacto en el dólar y bonos

La cita entre Javier Milei y Donald Trump está en el horizonte, ¡y promete ser clave! Programada justo después del discurso de Trump en la ONU, esta reunión podría resultar en un préstamo del Tesoro de Estados Unidos al Banco Central de la República Argentina (BCRA). El objetivo, claro, es ayudar a enfrentar los vencimientos de deuda que se avecinan y reforzar las reservas netas del país, que están bajo presión.

Este encuentro bilateral es algo inédito. Milei y Trump comparten una visión económica similar, que rechaza el multilateralismo clásico. Según lo que se ha comentado desde el equipo de Milei en Washington, este respaldo no solo promete inyectar liquidez inmediata, sino que también establece una hoja de ruta para solucionar los importantes vencimientos de deuda que Argentina tiene que afrontar hasta fin del año próximo, superando los 27.500 millones de dólares. La urgencia por una alianza bilateral se siente más que nunca.

Despejando el camino de la deuda

La situación actual es compleja. Argentina debe pagar casi 10.000 millones de dólares en capital e intereses hasta finales de 2026 ante varios organismos multilaterales. Además, enfrenta vencimientos de bonos y letras por otros 10.000 millones y compromisos de otros instrumentos, como los Bonos para la Reconstrucción, que suman 3.000 millones.

Milei llegó a Nueva York y tiene en su agenda un momento de gran simbolismo: el discurso de Trump ante la ONU. Lo acompañan su hermana Karina, Luis Caputo, el ministro de Economía, y el canciller Gerardo Werthein, quien ha sido fundamental en la coordinación de esta reunión en un foro que ambos líderes critican.

El encuentro tendrá lugar en un salón reservado de la ONU, donde Trump se reunirá con Milei, flanqueado por dos figuras fuerte de su Gabinete: Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado, y Scott Bessent, el secretario del Tesoro. Este último ha sido un gran impulsor del acuerdo y ha prometido que la ayuda de Estados Unidos será “grande y contundente”. Mencionó posibilidades como líneas de swap, compras directas de divisas e incluso adquisiciones de bonos soberanos en dólares para generar confianza inmediata.

Haremos lo que sea necesario”, insistió Bessent, destacando la afinidad ideológica entre Milei y la administración Trump.

Expectativa por el anuncio

El Gobierno argentino espera hacer el anuncio del acuerdo hoy mismo, lo que podría generar un impacto significativo en los mercados locales. Los analistas creen que una confirmación aceleraría la baja en el dólar paralelo y el dólar MEP, y le daría al Gobierno la capacidad de manejar las bandas cambiarias con mayor solidez, alejando el dólar de su techo sin intervenciones forzadas del BCRA.

También hay que tener en cuenta la reciente eliminación temporal de las retenciones a cereales y oleaginosas, que está vigente hasta el 31 de octubre o hasta liquidar 7.000 millones de dólares en ventas al exterior. Esto ha incentivado la liquidación anticipada de exportaciones y ha ayudado a reducir el costo del dólar mayorista.

La estrategia está clara: buscar establecer un ancla cambiaria que mantenga las cosas bajo control en medio de la tormenta inflacionaria, evitando que se produzca una devaluación abrupta. Economistas cercanos al Gobierno destacan que el apoyo de Washington no solo proporciona dólares para pagos inmediatos, sino que también fortalece la credibilidad del esquema.

Sin embargo, hay división entre los economistas: ¿será este un alivio pasajero o un cambio real en la política cambiaria?

Los bonos soberanos en dólares han visto ganancias de hasta 2% en los mercados de Nueva York, mientras que el riesgo país se ha reducido por debajo de 1.200 puntos básicos. Esta expectativa de un “salvavidas” podría no solo aliviar la presión fiscal, sino también mejorar las posibilidades del Gobierno de regresar a los mercados de deuda en el futuro.

Botão Voltar ao topo