provincias y sectores más beneficiados en la nueva reforma

La visita de Javier Milei a los Estados Unidos a fines de septiembre generó un buen número de medidas que buscan dar un empujoncito a la economía argentina. Todo este movimiento se tradujo, más tarde, en desembolsos por parte del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Gracias a esto, varias provincias podrían verse beneficiadas y avanzar en diferentes proyectos que tienen en agenda.

El Banco Mundial, por ejemplo, confirmó que acelerará su apoyo en los próximos meses con una cifra que ronda los 4 mil millones de dólares. Este dinero llegará a través de varias entidades, como el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional, que buscan financiar inversiones productivas.

Por su parte, el BID aprobó operaciones para el sector público de aproximadamente 2,9 mil millones de dólares. Esto incluye apoyo para reformas estructurales y también destina unos mil millones al sector privado, enfocándose en áreas clave como la energía, la minería y el financiamiento para pequeñas y medianas empresas.

Qué provincias captarían los mayores beneficios

Según un análisis de la Fundación Mediterránea-IERAL, es difícil determinar con exactitud dónde se ubicarán los proyectos que serán financiados. Sin embargo, se pueden hacer aproximaciones según la relevancia de los sectores en cada provincia.

Neuquén se destaca como la provincia que más se beneficiará, gracias a su robusto desarrollo en la cadena de hidrocarburos. Se mencionaron tres proyectos RIGI relacionados con la producción y transporte de hidrocarburos, y el sector energético emplea al 17% de la población local.

En segundo lugar, está Catamarca, que se enfoca en minerales críticos. Con un gran potencial en litio y cobre, también se presentaron proyectos que sugieren un atractivo para nuevos inversores.

Salta no se queda atrás: se identificaron tres proyectos RIGI que reflejan un interés de inversión en minería y energía. San Juan aporta cuatro proyectos RIGI relacionados con la producción de minerales críticos, como cobre y oro.

Finalmente, Río Negro y Jujuy también destacan. Río Negro tiene proyectos enfocadas en hidrocarburos y energía renovable, mientras que Jujuy, conocida por su litio, necesita inversiones en infraestructura y conectividad.

Menores beneficios

Un segundo grupo de provincias, como Buenos Aires, verá beneficios moderados. La diversidad de la provincia permite que varios sectores puedan generar un impacto local. Por ejemplo, ya se aprobó un proyecto en siderurgia y hay otros vinculados a energías renovables que podrían replicar lo que se está haciendo en Chile.

Chubut se podría beneficiar del desarrollo de energía eólica y convencional, gracias a su base productiva compatible con este tipo de proyectos. Santa Cruz también tiene un fuerte enfoque en energía y minería, con ambos sectores generando importantes puestos de trabajo.

Por último, hay provincias como Córdoba y Santa Fe que, aunque con beneficios potenciales más bajos, tienen un gran potencial agroindustrial, algo muy valorado por el Banco Mundial. Mendoza también tiene relevancia tanto en agroindustria como en turismo, además de los vínculos con la minería. Misiones y Tierra del Fuego también podrían atraer inversiones en turismo, lo que representa una gran oportunidad para generar empleo.

Botão Voltar ao topo