Provincias piden ley de biocombustibles ante oposición productiva
La Unión Industrial Argentina (UIA) ha manifestado su respaldo a un nuevo proyecto de ley de biocombustibles que han preparado las provincias productoras. Este proyecto está a la espera de ser debatido en el Parlamento. Si se aprueba, el corte de naftas con etanol podría superar el 15%, acercándose a los estándares de otros países de la región como Brasil, donde el corte alcanza hasta el 30%, y Bolivia y Paraguay, que están en torno al 25%. Sin embargo, la Cámara que agrupa a las empresas productoras de biodiésel ha señalado que, a pesar de lo que se dice públicamente, no hay un consenso sobre la propuesta.
El presidente de la UIA, Martín Rapallini, envió una carta al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestando su apoyo al proyecto elaborado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, que incluye a Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. En la carta, se comenta sobre el esfuerzo realizado por políticos y empresarios de estas provincias para alcanzar un acuerdo entre los sectores público y privado, lo que culminó en el proyecto que ya fue presentado en las cámaras de Senadores y Diputados. Para respaldar la propuesta, también enviaron otra carta que contiene el mismo mensaje, pero con las firmas de las representaciones de la UIA en las mencionadas provincias.
Este proyecto se centra en el corte de combustibles con productos orgánicos. Actualmente, el bioetanol tiene un corte de 12% con la nafta y el biodiésel de 7,5%. La propuesta incluye un aumento en el corte del bioetanol al 14% para octubre de este año y al 15% para el mismo mes de 2026. En relación al biodiésel, se plantea un incremento gradual hasta alcanzar el 15% en enero de 2027. Aunque algunos piensan que esto ya está desactualizado, se reconoce que puede ser ajustado durante el debate en el Parlamento.
Advertencia de productores
Desde otro punto de vista, la Cámara de Empresas Productoras de Biodiésel de La Pampa, San Luis, Entre Ríos y Buenos Aires (CEPREB) ha expresado en un comunicado que no existe consenso respecto a la propuesta de ley de biocombustibles de la Liga de Provincias Bioenergéticas. Señalan que la propuesta puede ser perjudicial para las pymes regionales al proponer una competencia desleal con empresas que, por su ubicación, tienen ventajas significativas frente a las que están más alejadas, especialmente de puertos como el de Rosario, esencial para obtener materia prima.
Federico Martelli, titular de la CEPREB, argumenta que si el proyecto se aprueba tal como está, se concentrará la producción en Santa Fe, lo que podría llevar a la pérdida de puestos de trabajo, afectar las economías regionales y disminuir los ingresos fiscales de provincias y municipios.
Cabe destacar que la actual ley de biocombustibles (Ley 27.640) vence el 30 de diciembre de 2030 y establece que el corte obligatorio para la mezcla con diésel se debe repartir entre todas las pymes del sector. Cambiar este régimen antes de tiempo pondría en riesgo la seguridad jurídica de quienes ya han invertido en el sector.
Martelli subraya que cualquier discusión sobre la legislación que regula la producción y comercialización de biocombustibles debería empezar reconociendo que las empresas regionales no deben perder su capacidad productiva para abastecer el 10% del corte argentino. Mientras tanto, la CEPREB señala que aún hay un problema no resuelto: la Secretaría de Energía no está cumpliendo con la ley vigente, lo que genera un clima de incertidumbre y complica aún más la implementación de nuevas normativas.