Provincias esperan apoyo fiscal en el Presupuesto 2026
Diversas provincias de Argentina están buscando reformas fiscales que inclinam hacia la baja de impuestos y beneficios fiscales para varios sectores productivos. Todo esto está conectado con la expectativa del Presupuesto 2026 del Gobierno nacional. En los últimos días, Córdoba, Santa Fe y Neuquén se sumaron a este movimiento con anuncios de cambios tributarios, mientras que Mendoza sigue en su proceso de reducción paulatina. Salta también había tomado medidas similares a mitad de año.
El Gobierno nacional, liderado por Diego Santilli, está en negociaciones, pero las provincias están moviendo sus cartas. En los últimos meses, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ha insistido en que los gobernadores implementen medidas de alivio, generando tensiones con algunos dirigentes, quienes insisten que la presión principal sigue viniendo desde el ámbito nacional.
Córdoba y Santa Fe: Impulsando beneficios fiscales para 2026
Así las cosas, varias provincias prestaron atención y han incluido medidas en sus propuestas fiscales. Un ejemplo notable es Córdoba, donde Martín Llaryora presentó una “baja histórica de impuestos” para el 2026. Este plan se envió a la Legislatura e incluye reducciones y exenciones en impuestos provinciales como los Ingresos Brutos y los impuestos inmobiliarios.
Por ejemplo, para los pequeños comerciantes, la alícuota de Ingresos Brutos disminuirá del 3,5% al 2,5%. Se estima que esta medida beneficiará al 64% del comercio cordobés. Además, las empresas que facturen menos de $3.200 millones y realicen inversiones mínimas podrán acceder a Ingresos Brutos a cero.
El proyecto también incorpora exenciones de hasta 100% para quienes inviertan en el Noroeste y Sur-Sur, mediante un programa que destina hasta el 5% de la recaudación total de impuestos, con un presupuesto de hasta $154.000 millones.
El ministro de Producción de Córdoba, Pedro Dellarrossa, expresó que el gobernador ha tomado un riesgo, apostando a que la economía crecerá un 6% el próximo año, subrayando la importancia de que el Gobierno nacional apoye a las provincias.
El anuncio no pasó desapercibido para el ámbito libertario. Luis Caputo felicitó públicamente a Llaryora, dejando atrás los recientes desencuentros.
Santa Fe también avanza en esta dirección. El gobierno de Maximiliano Pullaro presentó los lineamientos de su Ley Tributaria 2026, que ahora se discutirá en la Legislatura. Entre las novedades, se incluye que industrias como comercio, construcción y hotelería podrán descontar el sueldo de nuevos empleados en el pago de Ingresos Brutos. Asimismo, podrán descontar hasta un 30% del costo de energía eléctrica.
Durante el anuncio, Pablo Olivares, ministro de Economía local, dejó claro que “Santa Fe tiene su propia agenda de baja de impuestos”. No están a la espera de decisiones a nivel nacional para reducir la carga tributaria.
Neuquén no se queda atrás y recientemente aprobó su reforma fiscal para 2026. Esta propone un fraccionamiento y reducción del impuesto a los Ingresos Brutos en comercio, servicios y educación. Ahora habrá más categorías para determinar las alícuotas, que van del 2% al 3,5%.
El diputado provincial Marcelo Bermúdez afirmó que este esquema beneficiará al 85% de los contribuyentes en la provincia. Además, el gobernador firmará un acuerdo para eliminar las retenciones al petróleo convencional, como ya hizo otro gobernador vecino.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se está considerando la exención de Ingresos Brutos para no profesionales. La propuesta que se va a discutir incluye una exención del 100% para las primeras tres categorías y del 75% para las cinco siguientes.
Los reclamos de las provincias al Gobierno
La Casa Rosada muestra una buena disposición hacia los gobernadores que impulsen medidas de alivio fiscal. Sin embargo, mantiene el veto en contra de los mandatarios del peronismo más duro, como Axel Kicillof en Buenos Aires.
Por otro lado, los gobernadores están esperando señales del Gobierno. Hugo Passalacqua de Misiones, que fue visitado recientemente por Santilli, pide que se incorporen aportes en el Presupuesto 2026 para distintas obras. También destaca la necesidad de reactivación de convenios para finalizar proyectos nacionales como rutas y escuelas.
Gerardo Zamora, quien dejará el cargo para asumir en el Senado, se reunió también con Santilli y subrayó que es crucial que la Nación se esfuerce por alcanzar consensos. Así, entre las provincias y el Gobierno, se mantiene un diálogo activo mientras se construye el camino hacia el presupuesto del próximo año.