Provincia advierte sobre riesgo de nuevo brote de sarampión
La provincia de Buenos Aires está haciendo sonar las alarmas nuevamente por el sarampión. Apenas unas semanas después de haber declarado el fin de un brote, ya se reportaron nuevos casos. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, no se guardó las críticas hacia el gobierno nacional de Javier Milei, señalando que los recortes en el área de salud están afectando gravemente la cobertura de vacunas.
El lunes se registraron cuatro nuevos casos de sarampión en residentes de Uruguay que regresaron de Bolivia y viajaron por varias provincias argentinas. Kreplak expresó su preocupación por esta situación: “Apenas quince días después de declarar libre la región de sarampión, una familia uruguaya que viajó desde Bolivia nos trae un nuevo desafío”, comentó.
El ministro aseguró que ahora son las provincias las que deben lidiar con este brote, mientras se enfrenta a un gobierno que ajusta los recursos esenciales para la salud. “No es una broma, estamos hablando de la salud de miles de personas”, agregó con énfasis. A través de su cuenta de “X”, también cuestionó la falta de gestión del gobierno nacional en cuanto a enfermedades prevenibles.
Kreplak criticó duramente a la administración financiera que, según él, no se ocupa de sus responsabilidades. Destacó lo preocupante que resulta el retroceso en la vacunación y el sistema de vigilancia, que facilita el regreso de estas enfermedades.
Repudio a la jornada antivacunas en el Congreso
El ministro también se refirió a ciertos sectores que promueven el negacionismo científico. “No puedo creer que se convoquen jornadas antivacunas en el Congreso Nacional”, apuntó en relación a un evento organizado por la diputada del PRO, Marilú Quiroz, titulado “¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?”. Esta charla, programada para el 27 de noviembre en la Cámara de Diputados, fue ampliamente repudiada por la comunidad científica.
La diputada defendió su postura al afirmar que está en contra de la vacunación obligatoria. “Yo tengo que ser libre de decidir, no me pueden obligar a vacunarme”, argumentó, proponiendo cambios a la Ley 27.491 que establece la obligatoriedad de las vacunas.
Ante este panorama, Kreplak confirmó su participación en una jornada que se llevará a cabo esta semana, organizada en rechazo a esta iniciativa antivacunas y en defensa de la vacunación, basada en evidencia científica.
Derrumbe histórico en la vacunación infantil
En 2024, las coberturas de vacunación infantil en Argentina sufrieron un desplome inédito. Menos de la mitad de los niños recibirán las dosis obligatorias de 5-6 años, lo que ha encendido las alarmas en el sistema de salud. Este retroceso está vinculado a problemas en el seguimiento, confusión entre algunos profesionales y una falta de comunicación clara sobre la importancia de las vacunas.
Es preocupante que, entre 2009 y 2019, el refuerzo contra la poliomielitis se mantuviera por encima del 84% en niños ingresando a la escuela primaria, y ahora en 2024, este porcentaje haya caído a un 47,6%, un mínimo histórico. Aunque Argentina había erradicado la polio, la baja cobertura vuelve a abrir la puerta a su reintroducción.
El descenso también afecta a la triple viral, que protege contra paperas, rubéola y sarampión. Luego de mantener niveles cercanos al 90% durante años, 2024 muestra un alarmante 46,7%. La situación genera preocupación, ya que estas vacunas son vitales para mantener a raya enfermedades que pueden tener un impacto grave en la salud pública.