Procesan al responsable de seguridad de Nordelta por encubrimiento
El juez federal Sebastián Casanello ha tomado una decisión importante al procesar al encargado de seguridad de Nordelta, Ariel de Vicentis, por su negativa a colaborar durante una serie de allanamientos relacionados con un esquema de corrupción en la ANDIS. Este caso ha generado bastante repercusión, y aquí vamos a desglosar lo que está ocurriendo.
Los cargos que enfrenta De Vicentis incluyen desobediencia, estorbo de acto funcional y encubrimiento. Según el juez, en Nordelta parece existir un “protocolo no escrito” que muestra una forma de actuar para evadir la cooperación con las fuerzas de seguridad. Casanello destacó que la comunidad tiene un “procedimiento obstructivo” que ralentiza las investigaciones y reduce el impacto del factor sorpresa.
Durante su declaración, De Vicentis explicó que “estaba de vacaciones” en el momento en que la Policía de la Ciudad realizaba un allanamiento. Sin embargo, también mencionó que tenía interés por “celo profesional”. Esto lo intentó usar como excusa para desvincularse de cualquier sospecha respecto a que él hubiera alertado a Jonathan Kovalivker, un propietario de la droguería Suizo Argentina, sobre la llegada de la policía.
Kovalivker, aún sin un pedido de captura, logró salir del barrio y se mantuvo por fuera del radar judicial durante varios días. Se buscaba su teléfono, el cual finalmente fue entregado cuando se presentó ante el juzgado. Su hermano, Emmanuel Kovalivker, fue interceptado en el momento de intentar abandonar Nordelta, y durante la detención le hallaron 266 mil dólares en sobres. Esto le valió a De Vicentis ser procesado por obstrucción a la justicia.
El caso de De Vicentis no es el único que está en la mira. Los dueños de la droguería Suizo Argentina también han dado la voz de alarma, solicitando la nulidad absoluta de la causa. Este pedido se basa en la controversia generada por los audios del exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, donde se menciona a figuras como Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem en supuestos esquemas de coimas.
La nulidad de la causa según los Kovalivker
Los Kovalivker han decidido buscar la nulidad de la causa a través de su abogado, Martín Magram. Presentaron este recurso justo cuando se estaban llevando a cabo allanamientos en las sedes de ANDIS y de su propia droguería. Invocaron la famosa doctrina del “fruto del árbol envenenado”, lo que implica que si la evidencia fue obtenida ilegalmente, todo lo que derive de ella también debe ser considerado inadmisible.
El abogado argumentó que el caso fue como una “caza de brujas”, alegando que se violaron derechos esenciales y que se utilizó evidencia obtenida de manera ilícita, lo que socavó el derecho a una defensa justa. En sus declaraciones, dejó claro que la investigación había sido realizada “a espaldas de la defensa” y que había un claro desinterés en respetar los procedimientos legales.
Acusaciones de corrupción en la ANDIS
La historia tomó impulso a partir de las denuncias de Gregorio Dalbón, quien hizo circular audios explosivos en los que Spagnuolo discute sobre supuestos retornos en la ANDIS en relación con la compra de medicamentos. Se menciona a la droguería Suizo Argentina, que es un proveedor clave del organismo, lo que ha despertado el interés de la justicia tras múltiples allanamientos.
En esos audios, Spagnuolo menciona a Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia, y a su asesora Eduardo “Lule” Menem, lo que añade un matiz político a toda esta trama. La comunidad está atenta a cómo se desarrollan los eventos y qué más saldrá a la luz en este escándalo.