Privatización de Empresas Públicas: Plataforma Digital del Gobierno
El Gobierno ha lanzado una plataforma digital para facilitar la privatización de empresas públicas, una medida que busca optimizar la gestión y venta de activos estatales. Este nuevo módulo, que forma parte del sistema CONTRAT.AR, se enmarca dentro de la Ley 27.742 y la Ley 23.696. La implementación fue oficializada con la Disposición 29/2025 de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC).
Con esta iniciativa, se busca garantizar procesos de venta total o parcial que se realicen con transparencia, competencia y máxima concurrencia. ¿Cómo impactará esto en el panorama empresarial del país? A continuación, se presentan los detalles más relevantes sobre esta nueva herramienta y su funcionamiento.

Características de la Plataforma
El nuevo módulo, denominado Privatizaciones Leyes Nros. 27.742 y 23.696, permite gestionar electrónicamente licitaciones y concursos públicos para la venta de activos, acciones, y otros recursos públicos. Esta herramienta busca modernizar y agilizar los procesos, ofreciendo a los interesados la posibilidad de inscribirse y validarse como usuarios externos.
Proceso de Inscripción y Uso
- Inscripción: Los interesados deberán seguir el procedimiento establecido en el Anexo I de la disposición para registrarse.
- Modelos de Acta: Se han aprobado modelos de acta de Administrador Legitimado y declaraciones juradas obligatorias sobre la habilidad para contratar.
- Aplicación de Políticas: Se implementarán las políticas y términos de uso del sistema CONTRAT.AR según la Resolución del Ministerio de Modernización N° 197/17.
Objetivos de la Privatización
El Gobierno está impulsando la privatización de ocho empresas públicas que enfrentan significativos déficits financieros. Entre ellas se encuentran:
- Corredores Viales S.A.: Superávit de $5.200 millones, gestiona 5.884 kilómetros de rutas.
- Intercargo S.A.C.: Superávit de $5.736 millones, ofrece servicios en aeropuertos.
- Nucleoeléctrica Argentina S.A.: Superávit de $17.234 millones, opera centrales nucleares.
En contraste, otras empresas, como Energía Argentina (Enarsa) y Trenes Argentinos, registraron déficits significativos, destacando la necesidad de reestructurar la gestión estatal.
Impacto Esperado y Futuro
La plataforma entrará en vigor el martes 12 de agosto, y se espera que contribuya a un manejo más eficiente de los activos públicos. Este enfoque no solo busca mejorar la situación financiera del Estado, sino también atraer inversiones y fomentar un ambiente más competitivo en el sector privado.
La privatización de empresas públicas es un tema controvertido que genera diversas opiniones. ¿Cómo crees que esta medida afectará a los servicios y a la economía del país? Es fundamental que la sociedad participe en el debate sobre el futuro de estas empresas y la gestión de recursos públicos.
Explora más sobre cómo esta nueva plataforma puede transformar la administración pública y comparte tus ideas sobre el camino hacia una gestión más eficiente y transparente en el país.