Primer Mes Sin Cepo: Crecimiento de Cuentas en Dólares
Desde la salida del cepo cambiario para personas humanas el 14 de abril, se ha observado un notable aumento en los depósitos en dólares. Se eliminaron las restricciones mensuales para la compra de divisas, lo que ha llevado a una transformación en el mercado cambiario y a un derrumbe en la brecha cambiaria.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había indicado que no había riesgo de una corrida cambiaria, y las entidades financieras han confirmado que, aunque hubo un incremento inicial en la demanda de dólares, esta tendencia no se ha mantenido a lo largo del mes. Tras la apertura del cepo, las operaciones en dólares aumentaron de u$s15-20 millones a u$s50 millones en la primera semana, aunque luego se estabilizaron.

¿Cómo Evolucionó la Demanda de Dólares?
Durante el primer mes tras la apertura del cepo, las compras de dólares aumentaron considerablemente. Se vendieron u$s28 millones solo en abril, comparado con apenas u$s1 millón en el primer trimestre. Este crecimiento también se ha visto reflejado en un aumento de las cuentas de ahorro en dólares y en inversiones en fondos Money Market, lo que indica un cambio en el comportamiento de los inversores.
- Crecimiento de cuentas en dólares: Las entidades han reportado un aumento significativo en los depósitos en dólares, superando los u$s30.000 millones.
- Disminución de extracciones: Se ha observado una baja en las extracciones de dólares en efectivo, sugiriendo un cambio hacia la inversión.
- Moderación de la compra: Aunque la demanda inicial fue alta, se ha moderado en las semanas posteriores.
Este panorama ha permitido que los bancos retomen su rol como prestadores de crédito y manejen operaciones de compra-venta de divisas de manera más efectiva. La tendencia de crecimiento en los depósitos en dólares es vista como un indicador positivo para el sistema financiero.
Expectativas de Dolarización Endógena
Un informe de la consultora LCG sugiere que el acuerdo con el FMI y la apertura del cepo han cambiado las expectativas del mercado. Se espera que, al menos a corto plazo, continúe el aumento en los depósitos en dólares. Este contexto macroeconómico, caracterizado por una mayor volatilidad, podría incentivar el uso de dólares del colchón, que son aquellos dólares no declarados que permanecen fuera del sistema financiero.
La pregunta que surge es si esta estrategia busca profundizar la dolarización endógena o simplemente acelerar la acumulación de reservas. La flexibilidad en el uso de estos dólares podría fomentar su ingreso a los bancos, aumentando así los depósitos en moneda extranjera y los encajes bancarios, que son fundamentales para las reservas del Banco Central.
En este marco, el gobierno evalúa diversas medidas para estimular la circulación de dólares en la economía. La situación actual presenta oportunidades y desafíos para los inversores, quienes deben estar atentos a los anuncios y cambios en la política económica.
¿Cómo puede impactar esto en tus decisiones financieras? Mantente informado sobre la evolución del mercado y considera cómo aprovechar las oportunidades que surgen en este nuevo contexto. Explora más sobre las alternativas de inversión y comparte esta información con quienes puedan beneficiarse de ella. ¡Actúa y maximiza tu potencial en el mercado cambiario!