prevención del tipo de cambio tras las elecciones 2025
Los analistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) han anticipado que el tipo de cambio oficial va a seguir subiendo. Esto es algo que se espera para los próximos meses, especialmente con una presión cambiaria creciente hacia fin de año y principios de 2026. Después del “salvataje” de Estados Unidos, la gran pregunta ahora es si se podrán mantener las bandas cambiarias tras los resultados que se vengan.
Según el informe que se comunicó hace poco, el dólar mayorista promedio se proyecta en $1.440 en octubre, $1.499 en noviembre, $1.536 en diciembre y $1.589 en enero de 2026. Todos estos valores son bastante superiores a los techos establecidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fijó límites de $1.496 para octubre, $1.509 para noviembre y $1.526 para diciembre.
Esta encuesta, que se realizó con respuestas de 42 entidades —incluyendo 30 consultoras y centros de investigación y 12 bancos locales e internacionales— mostró un ajuste al alza en las proyecciones de dólar e inflación. Comparando con el relevamiento de agosto, hay una clara tendencia a aumentar las expectativas.
En el ámbito financiero, se miran de cerca cómo reaccionará el tipo de cambio después de las elecciones legislativas. Los analistas ven que, si el tipo de cambio supera el rango previsto por el programa del FMI, esto podría generar discrepancias importantes entre lo que se plantea oficialmente y lo que se observa en el sector privado.
Desde Econviews, afirmaron que el swap reforzaría las reservas contables, brindando un “colchón” adicional de dólares que podría ser clave ante una posible corrida cambiaria. También mencionaron la posibilidad de que el Tesoro adquiera bonos argentinos, lo que podría ser muy positivo para el país.
Sin embargo, un detalle que llamó la atención es que Bessent respaldó las bandas cambiarias, aunque dejó abierta la opción de que el techo pueda variar. La consultora LCG también destacó que con la auditoría a cargo del gobierno y del FMI, tanto económica como política, podría ser posible que, después de las elecciones, se acabe con las bandas cambiarias. Su objetivo sería avanzar hacia un esquema más flexible, algo que el FMI ya había sugerido desde el acuerdo firmado en abril.
Inflación constante y crecimiento disminuido
El REM indica que la inflación mensual se mantendrá por encima del 2% hasta fin de año, con un aumento acumulado del 29,8% para 2025, lo que representa un incremento de 1,6 puntos en comparación con la encuesta anterior. Los consultores prevén subas del 2,1% en septiembre y octubre, 2% en noviembre y 2,1% en diciembre, y solo se espera que baje a niveles inferiores al 2% a principios de 2026.
En cuanto a la actividad económica, los analistas proyectan un crecimiento del PBI del 3,9% para 2025, que se queda por debajo del 5,4% estimado por el Ministerio de Economía en el presupuesto que se está elaborando para 2026. En términos trimestrales, el informe anticipa una contracción del 0,6% en el tercer trimestre, seguido de una leve recuperación del 0,5% en el cuarto, y una ligera expansión del 0,8% al empezar el 2026.