préstamo del Tesoro de EEUU: qué debes saber

La verdad es que, al escribir esto, aunque el gobierno argentino está moviendo cielo y tierra, aún no se han logrado los avances necesarios. Se espera que la situación comience a resolverse el martes a las 12:45, cuando Milei se reúna con Donald Trump. La reunión se generará en torno al apoyo a Israel y el traslado de la embajada argentina a Jerusalén, un tema que promete dar mucho de qué hablar.

El miércoles, a las 12:45, será el turno de Milei de dirigirse a la ONU. A las 19:45, tendrá otra oportunidad de discutir el préstamo que busca, cuando reciba el Atlantic Council Global Citizen Award 2025. También serán premiados Emmanuel Macron, que no atraviesa su mejor momento, y Gianni Infantino, que tampoco está exento de cuestionamientos.

Muchos están vinculando este premio a la Asamblea General de la ONU, que enfocará su atención en la crisis de Gaza, especialmente en un contexto donde países como Australia, Canadá y Francia reconocieron oficialmente a Palestina. Argentina, Estados Unidos, Hungría y un puñado de otros países siguen siendo amigos incondicionales de Israel. Es probable que, al regresar, Milei cambie su actitud respecto al reconocimiento del Estado Palestino.

El jueves, Milei se reunirá con “Bibi” Netanyahu, acudirá a una ceremonia de la organización B’nai B’rith, y finalmente, se encontrará con el presidente del Congreso Mundial Judío antes de regresar al país.

El Tesoro de los EE.UU.

Según Bloomberg, el 22 de abril, durante un evento de J.P. Morgan en Washington, el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, comentó que “si Argentina lo necesita ante un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria”. Por otro lado, Reuters mencionó que el Tesoro estaba preparado para intervenir si la situación lo requería.

Una semana antes de esto, justo después de la eliminación parcial del cepo, Bessent se reunió con Milei en Buenos Aires y dejó claro que no estaban evaluando otorgar una línea de crédito directo, aunque no la descartó por completo. Afirmó que había un Fondo de Estabilización Cambiario, pero aclaró que los funcionarios argentinos no habían solicitado acceso a esa línea.

Aunque al principio la noticia alegró a Milei y su equipo, pronto se pidió que se hiciera menos ruido al respecto. Desde entonces, cada vez que la situación cambiaria se pone complicada, resurgen los rumores sobre un posible apoyo financiero del Tesoro, que la realidad va matizando.

El 10 de septiembre, el Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera de EE.UU. celebró su última reunión, y Argentina no figuró en su lista de “riesgos”.

¿Qué es el ESF?

Es fundamental entender que el ESF es un fondo de emergencia controlado por el Secretario del Tesoro, que en ciertas circunstancias requiere aprobación presidencial para funcionar. Este fondo permite préstamos a corto plazo, generalmente entre 3 y 6 meses, que a menudo se extienden.

Los préstamos de más largo plazo necesitan que el Presidente notifique al Congreso, argumentando la existencia de una “emergencia única”. Se ha hablado de “condiciones externas excepcionales” al referirse a esto, subrayando que mencionar la política interna sería una intromisión.

Al 2024, el ESF contaba con más de 214.000 millones de dólares en diversas monedas, habiendo otorgado desde su creación préstamos por más de 86.000 millones a diversos países.

Es complicado determinar cuántos de estos préstamos son realmente préstamos y cuántos swaps, siendo los swaps predominantemente utilizados en crisis anteriores. El último préstamo internacional se otorgó a Uruguay en 2002, y desde entonces los fondos han sido más bien destinados a cuestiones internas.

Todo tiene un costo

Estos préstamos no son del todo baratos; el ESF tiene como objetivo no perder dinero. El año pasado ganó cerca de 1.800 millones de dólares, que van al Tesoro. Las tasas varían y suelen incluir un margen adicional, lo que asegura que el prestamista no corra riesgos.

Además, hay préstamos ponte, que se atañen a créditos del FMI u otras entidades, que podrían ofrecer tasas de interés más bajas. Para Argentina, resultaría más probable que se optara por un mix de swaps y líneas de crédito, considerando que enfrenta vencimientos de deuda significativos en los próximos meses.

La historia muestra que México ha sido el país que más veces ha accedido al ESF, con 48 operaciones. Argentina ha hecho 12 solicitudes, con la primera en enero de 1959. Desde entonces, ha reciclado sus deudas buscando créditos que conlleven menos costos.

Un préstamo para Argentina

Bessent ha sido muy claro en su postura: no se espera que EE.UU. otorgue un préstamo directo a Argentina. Sin embargo, sí se podría recurrir al ESF en caso de crisis. Esto refuerza que las negociaciones no están en marcha desde hace tiempo, ya que los préstamos de este fondo se deciden con rapidez, y son específicamente para emergencias.

Todo este proceso, generalmente, no toma más de un par de semanas, y existe la especulación de que Argentina está buscando un apoyo de 30.000 millones de dólares, lo que rompería todos los récords del ESF.

Bajo este contexto, Argentina enfrenta la urgencia de pagar más de 23.500 millones de dólares en deuda hacia junio del próximo año, sin contar cómo las reservas del Banco Central han descendido. Ante este panorama, un apoyo de menos de 20.000 millones podría ser visto como una simple solución temporal.

Las papas queman

La situación se complica si la reunión de Milei con Trump termina sin una propuesta concreta que implique transferencia de fondos. Aunque la expectativa es que la comitiva regrese de Nueva York con buenas noticias, el tiempo es esencial y cualquier anuncio anticipado podría cambiar la percepción del mercado.

Los próximos días son cruciales para la economía argentina y todos estarán atentos a los movimientos políticos y económicos que se generen a raíz de esta visita, tranquilos de que la respuesta a esta crisis podría estar más cerca de lo que imaginamos.

Botão Voltar ao topo