presión al oficialismo por incumplir leyes sancionadas
El 21 de octubre se acerca y con él una fecha clave para el ámbito universitario y de salud en Argentina. Ese día es el límite para oficializar las leyes de financiamiento universitario y los fondos destinados a hospitales pediátricos. Estos proyectos son fundamentales, especialmente para la educación y la salud de los más pequeños.
Desde que comenzó la nueva gestión, el Gobierno había tenido un recorrido casi sin obstáculos. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente en este ciclo. La oposición logró formar una mayoría sólida, tomando las riendas de la agenda en el Congreso. Esto les ha permitido sancionar leyes y revertir vetos previos, lo que ha llevado a Casa Rosada a modificar su estrategia. Ahora, buscan soluciones creativas para navegar esta nueva realidad.
Uno de los temas más comentados es la implementación de la ley de emergencia en discapacidad, que tras ser aprobada, todavía no cuenta con los fondos necesarios para su ejecución. El Gobierno la sancionó mediante el Decreto 681/2025, pero instó al Congreso a asignar dinero en el presupuesto nacional. En diputadores, se está llevando a cabo una interpelación a Guillermo Francos por su papel en este asunto. Si su respuesta no es satisfactoria, podría enfrentar un pedido de destitución, aunque esto todavía parece lejano.
Pese a esta situación, en la oposición hay bastante preocupación. Temen que lo mismo ocurra con las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Ambos sectores han trabajado arduamente desde principios de año para que estas leyes se sancionen, y el miedo a una nueva postergación es latente. Para el próximo martes, se ha organizado una convocatoria de médicos y académicos para presionar por su implementación. Un claro ejemplo de esto es la carta que el diputado Óscar Agost Carreño envió a Martín Menem, solicitando que el Congreso adopte medidas preventivas.
El ambiente es tenso, especialmente tras las acusaciones de Maximiliano Ferraro hacia Menem, quien no habría enviado dos proyectos aprobados para que el Senado los trate. Este escenario complica aún más la posibilidad de que estos temas se discutan antes de las elecciones.
La actividad en las comisiones de Diputados ha sido intensa esta semana, y se han realizado varios emplazamientos para asegurar que las decisiones sean discutidas. En la última sesión, se definieron siete emplazamientos, incluyendo fechas y horarios para debatir el Presupuesto 2026.
Esta semana ha sido una prueba de fuego para la presidencia de Diputados. Se esperaba la presencia de varios funcionarios, pero resultaron ausentes, lo que dejó a Martín Menem en un recinto vacío. Antes de este episodio, Menem había convocado a los jefes de bloque, quienes solicitaron conocer con anticipación las inasistencias. Así, se notificó que algunos funcionarios no podrían asistir a la sesión.
Los jefes de bloque decidieron remitir una nueva nota a Menem, quien aspira a renovar su cargo en diciembre y necesita el apoyo de todos los bloques. Al menos, se sabe que Lugones está dispuesto a asistir, aunque en el marco del debate por el presupuesto. Mientras tanto, el futuro de estas iniciativas sigue siendo incierto.