Posibilidad de Waiver en el Acuerdo con el FMI
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha dejado de comprar reservas, lo que genera dudas sobre el cumplimiento de las metas pactadas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas están observando con preocupación la situación, especialmente en relación a las expectativas que tenían respecto al ministro de Economía, Luis Caputo, y el papel del BCRA en la acumulación de reservas para este año.
Kristalina Georgieva, la directora del FMI, ha instado a los argentinos a no desviarse del camino acordado, y algunos sugieren que sus comentarios podrían estar dirigidos, en particular, a Javier Milei. La falta de intervención del BCRA en el mercado parece indicar que la entidad prioriza la reducción de la inflación, especialmente en un año electoral.

Desafíos en la Acumulación de Reservas
Con la primera revisión del acuerdo con el FMI programada para julio, se anticipa que las relaciones entre el gobierno y el organismo podrían volverse tensas. Si el BCRA continúa sin acumular reservas, podría ser necesario solicitar un waiver, lo que implicaría reconocer un incumplimiento en los objetivos del programa.
Según estimaciones, el acuerdo requiere que Argentina sume 5.000 millones de dólares en reservas para 2025, de los cuales 2.000 millones deberían estar disponibles a mitad de año. Si el BCRA no comienza a comprar dólares en el rango cambiario de $1.000 a $1.400, la situación podría complicarse aún más.
El Trilema Económico
El economista Eduardo Levy Yeyati ha señalado que el acuerdo con el FMI ha reducido los riesgos inmediatos, pero no ha resuelto el trilema entre la reducción de la inflación, la acumulación de reservas y el crecimiento económico. Este dilema ha dificultado el avance en la discusión con el FMI, dado que la prioridad ha sido establecer un tipo de cambio que permita cumplir con las obligaciones de deuda.
Yeyati explica que, aunque el cepo cambiario ha sido un tema secundario en las negociaciones, el enfoque ha estado en ajustar el tipo de cambio para facilitar la compra de dólares necesarios para cumplir con los pagos de deudas.
Expectativas del FMI y el Mercado
El entendimiento con el FMI contemplaba que el gobierno acumulase reservas aprovechando la liquidación de divisas de los exportadores. Sin embargo, la falta de acción del BCRA ha generado incertidumbre en el mercado, lo que podría tener repercusiones negativas sobre el acceso a financiamiento futuro.
Los analistas advierten que si el gobierno no logra acumular reservas ahora, será más difícil hacerlo más adelante, especialmente hacia el final del año. Esto podría desencadenar tensiones con el FMI, que podrían reflejarse en las metas de la próxima revisión del acuerdo.
Riesgos y Oportunidades
La falta de progreso en la acumulación de reservas podría ser vista como una noticia negativa por el mercado, afectando la compresión de spreads y el potencial acceso a financiamiento. Si Argentina no vuelve a los mercados internacionales, el programa financiero para el pago de la deuda privada se pondría en duda, lo que limitaría las inversiones necesarias para el crecimiento.
Los proyectos anunciados bajo el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) aún no han comenzado, ya que las empresas esperan claridad sobre el frente externo. Se percibe que el gobierno podría posponer la recuperación de reservas hasta después de las elecciones.
Para abordar esta situación, el gobierno está considerando un nuevo blanqueo, buscando sumar dólares a través de créditos a empresas que vendan divisas al BCRA. Sin embargo, la experiencia pasada indica que este enfoque podría no tener éxito debido a los desafíos económicos persistentes.
En conclusión, la situación actual del BCRA y su estrategia de reservas plantea un escenario complejo que requerirá atención y acción estratégica para evitar tensiones futuras con el FMI y garantizar la estabilidad económica. Mantente informado sobre las novedades y cómo podrían impactar tu situación financiera.